
Los dinosaurios son una de las criaturas más fascinantes y estudiadas de la historia de la Tierra, pero su origen continúa siendo un enigma. Un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology propone una ubicación sorprendente para su surgimiento y señala las posibles razones de las lagunas en el registro fósil.
Hasta ahora, los fósiles de dinosaurios más antiguos conocidos, como el Eoraptor y el Herrerasaurus, fueron hallados en Argentina y Brasil, con una antigüedad de aproximadamente 230 millones de años.
Sin embargo, estas especies ya están completamente desarrolladas como dinosaurios, lo que sugiere que deben haber evolucionado millones de años antes en algún lugar todavía desconocido.

El paleontólogo Joel Heath, de la University College London, lideró un estudio que replantea el lugar de origen de estas criaturas.
Según Heath, los primeros dinosaurios pudieron haber evolucionado en las regiones cálidas y secas de Gondwana, un antiguo supercontinente que abarcaba lo que hoy son el Amazonas, el desierto del Sahara y la cuenca del Congo.
“Hasta hace poco se creía que los dinosaurios debían haber evolucionado en el sur de Gondwana, en lo que hoy es Brasil y Argentina, porque allí se han encontrado los fósiles de dinosaurios más antiguos”, explicó Heath en declaraciones para el sitio oficial del Natural History Museum del Reino Unido.
Lagunas en el registro fósil: por qué no se han encontrado restos
Una de las principales razones por las que no se hallaron fósiles de dinosaurios primitivos en regiones como el Amazonas o el Sahara podría ser la falta de investigaciones en estas zonas.
“Nuestros modelos sugieren que los primeros dinosaurios podrían haberse originado en Gondwana, una zona de baja latitud. Si bien aún no se han encontrado fósiles en esos lugares, esto podría deberse a una combinación de inaccesibilidad y una relativa falta de esfuerzos de investigación en esas áreas”, sentenció el paleontólogo.

Según los investigadores, estas áreas presentan desafíos logísticos, como densos bosques o vastos desiertos, lo que dificulta las excavaciones.
“Es realmente inusual que no haya fósiles en absoluto, por lo que lo tomamos como una señal de alerta de que tal vez no se trate de una ausencia genuina”, afirmó el experto al Natural History Museum.
Además, es posible que las rocas de estas regiones no sean ideales para preservar restos fósiles, o que los fósiles aún no hayan sido descubiertos debido a la poca exploración paleontológica en estas áreas.
Cómo evolucionaron los primeros dinosaurios
Los primeros dinosaurios evolucionaron en un contexto de crisis ecológica. Hace aproximadamente 250 millones de años, tras la extinción masiva del Pérmico, un grupo de reptiles conocidos como arcosaurios comenzó a diversificarse.
Entre ellos surgieron los ancestros de los dinosaurios, los pterosaurios y los pseudosuquios (antepasados de los cocodrilos).
Los dinosaurios primitivos eran pequeños, ágiles y probablemente omnívoros. Algunos estudios sugieren que eran del tamaño de un perro y caminaban erguidos sobre dos patas.

Sobre estas primeras formas, Heath contó según la agencia de noticias Reuters: “Sus cuerpos estaban diseñados para la velocidad y la agilidad, y sus dientes estaban adaptados para dietas específicas”.
Entre los ejemplos más antiguos se encuentran el Nyasasaurus, hallado en Tanzania, y el Mbiresaurus, descubierto en Zimbabue.
Una nueva hipótesis sobre los ornitisquios
Un hallazgo interesante del estudio es que un grupo de reptiles llamado silesáuridos, tradicionalmente considerados como parientes cercanos de los dinosaurios, podría en realidad ser el origen directo de los ornitisquios.
Este grupo incluye dinosaurios herbívoros como el Triceratops y el Stegosaurus, cuyos fósiles no aparecen en los registros hasta mucho después que los de otros grupos como los terópodos, según explicó la agencia de noticias EFE, que reportó la investigación.
“Nuestros modelos respaldaron la ubicación de los silesáuridos en la base de los ornitisquios mucho más que cualquier otra alternativa”, declaró el paleontólogo. Esto podría llenar un vacío importante en el árbol genealógico de los dinosaurios.

El futuro de la investigación paleontológica
Los investigadores coinciden en que encontrar fósiles de dinosaurios primitivos en regiones como el Amazonas o el Sahara podría revolucionar la comprensión de los ecosistemas del Triásico.
“La prueba definitiva de nuestros modelos será si se encuentran restos de dinosaurios primitivos en el Amazonas, el desierto del Sahara y otras zonas de baja latitud de Gondwana”, señaló Heath en el comunicado del Natural History Museum.
Con más exploraciones y avances en tecnología, los paleontólogos esperan desentrañar las piezas faltantes de este rompecabezas evolutivo. “Encontrarlos revolucionaría nuestra comprensión de los ecosistemas del Triásico y ofrecería información clave sobre la historia evolutiva del grupo”, cerró el experto.
Últimas Noticias
¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas
El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca
Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana
Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado



