
La víbora de Albany, cuyo nombre científico es Bitis albanica, es un reptil enigmático y extremadamente raro. Esta pequeña serpiente venenosa es endémica de una región muy específica del Cabo Oriental en Sudáfrica, limitándose principalmente a los ecosistemas de matorrales Albany y pastizales Bontveld en la región de la Bahía de Algoa. Su limitada distribución geográfica y sus características biológicas la convierten en un verdadero símbolo de la biodiversidad amenazada de esta región.
El tamaño de esta serpiente es reducido en comparación con otras especies de su familia. Los machos pueden alcanzar una longitud máxima de 27 cm, mientras que las hembras tienden a ser ligeramente más pequeñas, con un máximo registrado de 22,5 cm. Su cuerpo es robusto y de coloración variable, que puede ir desde un marrón apagado hasta un marrón rojizo.
Algunos individuos presentan patrones distintivos que podrían actuar como camuflaje en su entorno natural, mientras que otros carecen de estas marcas. Su rasgo más distintivo son las protuberancias prominentes situadas sobre los ojos, que no llegan a formar verdaderos “cuernos”, como sucede en su pariente cercano Bitis cornuta, pero que le confieren una apariencia singular y fácilmente reconocible.

La biología de esta especie revela comportamientos adaptados a su hábitat restringido. Es un animal de hábitos discretos, que prefiere permanecer oculto bajo arbustos o piedras durante gran parte del día. Su actividad se concentra en las horas más frescas del amanecer y el atardecer, cuando se desplaza para buscar alimento.
Su dieta consiste principalmente en pequeños reptiles, como geckos, skinks, lacértidos y agamas, aunque en ocasiones puede consumir pequeños mamíferos. Este patrón alimenticio refuerza su papel dentro del ecosistema como depredador de especies menores.
El veneno de la víbora de Albany es comparable al de otras más pequeñas, con efectos conocidos que incluyen dolor local e inflamación, aunque su impacto en seres humanos está menos documentado debido a la rareza de encuentros con esta especie.

El hábitat de esta serpiente, restringido a los matorrales Albany y los pastizales Bontveld, es una región de biodiversidad única que enfrenta múltiples amenazas. La expansión de actividades humanas, como la agricultura, el desarrollo urbano y la construcción de carreteras, ha fragmentado su entorno, reduciendo las áreas disponibles para esta especie y aumentando los riesgos de mortalidad directa.
En este contexto, un ejemplar fue encontrado muerto tras ser atropellado por un vehículo, un evento que subraya la vulnerabilidad de la especie ante los impactos antropogénicos.
Taxonómicamente, la víbora de Albany ha tenido una historia interesante. Inicialmente, se consideraba una subespecie de Bitis cornuta, conocida por sus distintivas “cejas cornudas”.
Según National Geographic, en 1999, el investigador Branch decidió reclasificarla como una especie independiente, basándose en diferencias morfológicas y geográficas que la separan claramente de sus parientes cercanos. Este reconocimiento científico fue un paso importante hacia la comprensión de su singularidad y la necesidad de esfuerzos específicos para su conservación.
El estado de conservación de la víbora de Albany es extremadamente crítico. Desde su primera descripción en 1937, solo se han documentado 12 individuos vivos hasta los hallazgos recientes. Su rareza extrema, junto con la falta de registros durante largos períodos, llevó a los expertos a temer su extinción.

Estos temores persistieron durante casi una década, hasta que un equipo de herpetólogos decidió organizar una expedición con el objetivo específico de buscar esta serpiente en su hábitat natural.
La expedición, llevada a cabo en noviembre del 2017, involucró días de intensa búsqueda en matorrales densos y terrenos rocosos. Los científicos levantaron piedras, inspeccionaron agujeros y rastrearon cuidadosamente cada posible indicio de su presencia.
Finalmente, según National Geographic, tras una semana de esfuerzos exhaustivos, Michael Adams, miembro del equipo, divisó un pequeño ejemplar hembra de aproximadamente 15 cm que se desplazaba lentamente por un camino. Este descubrimiento inicial fue seguido por el hallazgo de tres especímenes más vivos en la misma región, un logro extraordinario que confirmó que la especie aún persistía en la naturaleza.
Sin embargo, la población sigue siendo tan limitada que los expertos consideran a la víbora de Albany como una de las serpientes más amenazadas del planeta. Según contó Bryan Maritz, coordinador regional del grupo de especialistas en víboras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza a National Geographic, se encuentra “entre las especies más amenazadas a nivel global”.
Últimas Noticias
La colonia de peces más grande del mundo podría estar en la Antártida
Expertos del Reino Unido identificaron más de mil nidos perfectamente organizados en el fondo del mar de Weddell. Cómo hicieron el hallazgo en condiciones extremas

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores. Qué recomendaciones aportaron

Cuán peligroso es el cometa 3I/ATLAS que se acerca a la Tierra, según una experta en astrofísica de Harvard
La argentina Cecilia Garrafo, directora del Instituto AstroAI dependiente de la universidad estadounidense, explicó en Infobae en Vivo los detalles del cuerpo interestelar

Qué día el cometa 3I/ATLAS estará más cerca de la Tierra y cómo se lo podrá ver
El tercer visitante interestelar de nuestro Sistema Solar, que desconcierta a los astrónomos por su trayectoria y propiedades, estuvo ayer a la menor distancia del Sol

El desafío de la IA: alinear a la industria tecnológica con las necesidades reales de la sociedad
El desarrollo de herramientas tecnológicas adaptadas a contextos locales está transformando el impacto en comunidades vulnerables y creando nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico.


