
La fiebre de Oropouche es una infección transmitida por insectos que fue clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un riesgo “alto a nivel regional” en las Américas, por su rápida propagación.
El virus que causa la enfermedad se transmite al ser humano principalmente por la picadura del Culicoides paraensis, conocido comúnmente como jején, por lo cual se considera de “transmisión vectorial”. Pero este año se detectó que existe otra forma de transmisión del patógeno: la vertical. Es decir, de madre a hijo durante la gestación.
En la revista New England Journal of Medicine (NEJM), investigadores de Brasil reportaron las pruebas del primer caso confirmado de transmisión vertical del virus Oropouche. La investigación fue realizada por 23 expertos de ocho instituciones brasileñas y marca un avance significativo en la comprensión de la enfermedad.

“Ante la confirmación de que existe la vía de transmisión vertical, habría que dar advertencia a las personas que cursan embarazos y que visitan zonas con brotes de fiebre Oropouche. En países como la Argentina, también podrían registrarse brotes porque el insecto jején que puede transmitir el virus se encuentra dentro del territorio”, comentó a Infobae la doctora Silvia González Ayala, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.
El virus de Oropouche fue descrito en 1955 a partir del caso de un trabajador de carbón con fiebre alta en la isla caribeña de Trinidad. Desde entonces, ha provocado brotes esporádicos de fiebre en humanos en Sudamérica y en el Caribe.
En 2024, las infecciones se extendieron a regiones previamente no endémicas en las cinco regiones de Brasil. Esta expansión está vinculada a variantes genéticas emergentes.
Qué se descubrió en 2024

En la revista NEJM, los investigadores informaron sobre los casos de fiebre Oropouche que se diagnosticaron en Ceará, un estado históricamente libre del virus Oropouche (OROV).
Un caso notable involucró a una mujer embarazada de 40 años, en su semana 30 de gestación. Como síntomas tuvo fiebre, escalofríos, dolores musculares y dolor de cabeza intenso.
En su atención prenatal rutinaria se había identificado diabetes gestacional, y se le administró metformina. Se le realizaron cuatro ecografías obstétricas de rutina. El 27 de julio, una evaluación médica reveló sangrado vaginal leve y flujo oscuro, con una ecografía que indicó macrosomía fetal.
Para el 5 de agosto, los síntomas persistentes y la disminución de los movimientos fetales llevaron a la confirmación de muerte fetal.

Los diagnósticos moleculares confirmaron una infección aguda por Oropouche, y se descartó dengue, zika, chikungunya y Mayaro. El análisis de tejidos del feto, a través de técnicas mínimamente invasivas, detectó ARN del virus y eso permitió establecer que se trató de un caso de transmisión vertical, es decir, de la madre infectada al feto.
El análisis filogenético indicó que el resultado era consistente con las cepas del brote actual. Estos hallazgos vinculan directamente la muerte fetal con la propagación activa del virus en Brasil, y subrayan los riesgos potenciales de la infección durante el embarazo.
“Estos hallazgos enfatizan los riesgos de infección por Oropouche en el embarazo y la necesidad de considerar esta infección en mujeres embarazadas con fiebre u otros síntomas sugestivos que viven o visitan regiones en las que el virus es endémico o emergente”, afirmaron los investigadores en el artículo publicado como “Correspondencia” en NEJM.
Se sospecha la transmisión sexual

Recientemente, una investigación en Italia había postulado la posibilidad de que el virus pudiera transmitirse al tener relaciones sexuales sin protección, como informó Infobae el 27 de octubre pasado.
Ese trabajo fue realizado por Concetta Castilletti y colegas del Hospital IRCCS Sacro Cuore Don Calabria, junto con Federico Gobbi, de la Universidad de Brescia.
El equipo documentó el caso de un hombre italiano de 42 años que presentó síntomas de fiebre de Oropouche después de haber viajado a Cuba en julio pasado. Se detectó ARN del virus en sangre, suero, orina y semen del paciente.
Dieciséis días después del inicio de los síntomas, lograron aislar un virus replicante en una muestra de semen, lo que sugiere la posibilidad de transmisión sexual, comentaron en la revista de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Cómo protegerse contra la fiebre Oropouche

Ante los brotes epidémicos, la OPS recomendó medidas de control y prevención en zonas con brotes de fiebre Oropouche:
- Hay que fortalecer la vigilancia para detectar insectos, en especial Culicoides paraensis, que es el principal transmisor del virus. Se recomienda identificar y eliminar los criaderos donde se acumula agua.
- Implementar prácticas agrícolas que eviten la acumulación de residuos y mantener áreas limpias de maleza para reducir sitios de refugio de los insectos.
- Usar mallas finas en puertas y ventanas de las viviendas para evitar picaduras.
- Aplicar repelentes aprobados, como DEET, en la piel expuesta y ropa.
- Vestir ropa que cubra las piernas y brazos, especialmente en personas en contacto con el exterior.
- Usar mosquiteros impregnados con insecticida para personas que descansan durante el día, como las personas que cursan un embarazo y los bebés.
Últimas Noticias
Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu
La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios
Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental




