Descubren túneles ocultos en México que revelan un asombroso “inframundo”

Un increíble hallazgo arqueológico sin precedentes revela estructuras subterráneas que sugieren un mundo perdido

Guardar
Los túneles están ubicados debajo
Los túneles están ubicados debajo de una ciudad antigua en México (Freepik)

Ubicada en el corazón del estado de Oaxaca, México, Mitla es un asombroso sitio arqueológico que cautiva tanto a turistas como a investigadores por su conexión con las antiguas creencias zapotecas. Su nombre, que proviene del náhuatl “Mictlan” o “lugar de los muertos”, resuena con la rica historia de esta región. Fundado en torno al año 200 d.C., fue uno de los centros ceremoniales más destacados, que se utilizaba como cementerio sagrado. Las tradiciones que aún perduran y la impresionante arquitectura del lugar evocan un profundo simbolismo religioso, ya que se consideraba un umbral hacia el “inframundo”.

Mitla no solo impresiona por su antigüedad, sino también por su invaluable contribución al entendimiento de las civilizaciones mesoamericanas. A diferencia de otros sitios ceremoniales, es célebre por sus muros de piedra ornamentados, mosaicos geométricos y estructuras meticulosamente diseñadas. Estos espacios sagrados servían para rituales fúnebres y ceremonias espirituales, donde se creía que el alma de los difuntos transitaba hacia el más allá. Esta función trascendental queda plasmada en su nombre zapoteca, Lyobaa, que significa “casa de descanso”, simbolizando un punto de paso entre la vida y la muerte.

La leyenda del inframundo en la cultura zapoteca y su conexión con Mitla

La antigua cultura zapoteca, una de las más desarrolladas de Mesoamérica, cultivó una compleja visión del cosmos en la que los reinos de los vivos y los muertos estaban estrechamente ligados. Dentro de sus creencias, el “inframundo” o Mictlán, como fue denominado en náhuatl, era un lugar al que se accedía a través de sitios sagrados.

La importancia de este lugar quedó documentada en crónicas de misioneros españoles. El sacerdote Francisco de Burgoa, en 1674, dejó registros de una visita a Mitla en los que describe cómo los zapotecas creían que el sitio funcionaba como una entrada física al inframundo. Según su relato, los misioneros se aventuraron en los túneles, conociendo de primera mano la función que estos pasadizos tenían en las ceremonias fúnebres y en la transición de los espíritus hacia el más allá.

Para la cosmovisión zapoteca, los túneles y cámaras funerarias de Mitla representaban mucho más que estructuras arquitectónicas: eran elementos sagrados que materializaban la conexión con el inframundo. Estas creencias continúan vivas en el imaginario de la región, otorgándole a Mitla un aura mística y convirtiéndolo en un espacio emblemático para el estudio de las tradiciones funerarias y espirituales mesoamericanas.

Los túneles y cámaras funerarias de Mitla: hallazgos arqueológicos y avances del proyecto Lyobaa

El sitio arqueológico de Mitla
El sitio arqueológico de Mitla es constantemente estudiado por científicos y especialistas (Foto: Wikipedia)

El hallazgo en Mitla y su red de túneles ha sido posible gracias a los avances en la tecnología geofísica aplicados en el marco del proyecto Lyobaa. En 2023, los investigadores completaron la segunda fase de esta iniciativa, en la cual se analizaron tres de las cinco estructuras principales del sitio arqueológico: Adobe, Arroyo y Sur.

Uno de los descubrimientos más intrigantes es una antigua escalera situada en una de las estructuras, conocida como el “Palacio”, la cual podría ser una entrada clave hacia el mundo de los muertos, apoyando así las interpretaciones de la leyenda zapoteca sobre el inframundo.

En las estructuras estudiadas, también se hallaron anomalías en el subsuelo que podrían representar áreas inexploradas, motivando a los arqueólogos a seguir investigando la profundidad y extensión de estos pasadizos.

Las técnicas geofísicas empleadas permitieron visualizar las estructuras sin dañarlas, un avance esencial en la arqueología moderna que preserva el yacimiento mientras permite a los expertos conocer sus secretos. Este enfoque no invasivo ha permitido a los investigadores acercarse a la realidad arquitectónica y cultural que rodea a Mitla, ampliando nuestro entendimiento de cómo las culturas mesoamericanas concebían y construían espacios dedicados a la trascendencia espiritual.

Debajo de la habitación Palacio
Debajo de la habitación Palacio estaría la escalera antigua que conduce a este "inframundo". (Foto: Wikipedia)

Finalmente, el hallazgo en Mitla abre la puerta a nuevas investigaciones en otros sitios arqueológicos de Mesoamérica. Con un interés renovado en los rituales funerarios y su vínculo con el inframundo, los arqueólogos podrán aplicar metodologías similares en otros contextos, explorando así la amplitud y profundidad de las creencias prehispánicas sobre la muerte. La combinación de técnicas avanzadas y leyendas ancestrales convierte a Mitla en un símbolo de la arqueología moderna y su capacidad de traer a la luz aspectos desconocidos de las civilizaciones antiguas.

Últimas Noticias

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS