Qué es la niebla y cómo se forma

El fenómeno, que se produce a raíz de la condensación de gotas muy pequeñas de agua, reduce la visibilidad a menos de un kilómetro

Guardar
Este proceso ocurre generalmente cuando
Este proceso ocurre generalmente cuando el vapor de agua entra en contacto con una corriente de aire frío

La niebla surge como un fenómeno meteorológico que tiene un impacto significativo en la visibilidad y el transporte. Está formada por la condensación de gotas muy pequeñas de agua y reduce la visibilidad horizontal a menos de un kilómetro. Esta capa puede variar en densidad y duración. También, sus distintas variantes se originan bajo condiciones atmosféricas específicas que afectan áreas específicas de manera notable.

Cómo se forma la niebla

La formación de la niebla se debe a la condensación del vapor de agua en la atmósfera que se transforma en diminutas gotas de agua demasiado ligeras para caer al suelo. Este proceso ocurre generalmente cuando el vapor de agua entra en contacto con una corriente de aire frío, produciendo la condensación que origina las gotas de niebla. Según los especialistas, las partículas pequeñas en el aire, como la sal en las áreas costeras o el polvo en las zonas urbanas, facilitan la condensación del vapor de agua.

Impacto en la visibilidad y el transporte

La niebla reduce drásticamente la visibilidad horizontal, y afecta al transporte terrestre y aéreo. En las carreteras, la presencia de niebla densa requiere precauciones adicionales como reducir la velocidad, utilizar luces antiniebla y evitar las luces altas para mejorar la visibilidad. En el ámbito aéreo, la niebla puede causar retrasos y cancelaciones de vuelos, ya que limita la visibilidad necesaria para el despegue y el aterrizaje seguro de los aviones.

En el ámbito aéreo, la
En el ámbito aéreo, la niebla puede causar retrasos y cancelaciones de vuelos

Diferencias entre niebla, neblina y bruma

Estos fenómenos difieren en densidad y formación. La niebla es la más densa y reduce la visibilidad a menos de un kilómetro. La neblina, mientras tanto, disminuye la visibilidad a entre 1 y 2 kilómetros, y está compuesta por partículas más pequeñas. La bruma reduce la visibilidad mínimamente y es causada por partículas de agua más pequeñas que permanecen en suspensión en el aire.

Distintas nieblas, distintos orígenes

  • Niebla de radiación: Se forma principalmente en noches despejadas y calmadas. Este tipo de niebla se disipa generalmente entre una y tres horas después de la salida del sol. Se produce cuando la superficie terrestre pierde calor por irradiación, enfriando el aire adyacente. Si no hay viento o brisa que cree turbulencia, este aire frío y condensado permanece pegado a la superficie.
  • Niebla de advección: Ocurre cuando una masa de aire cálido y húmedo cruza sobre una superficie fría. Necesita viento moderado para facilitar el movimiento horizontal y la mezcla de aire vertical. Este tipo de niebla es común en regiones costeras y puede aparecer en verano.
  • Niebla de vaporización: Se forma cuando el aire frío pasa sobre superficies de agua más cálidas, como el mar, lagos o ríos. El vapor de agua se eleva desde la superficie del agua y, al mezclarse con el aire frío, se condensa en niebla.
  • Niebla frontal: Asociada a frentes meteorológicos donde el aire cálido se eleva sobre el aire frío, provocando precipitación y condensación al llegar al punto de rocío. Este tipo de niebla puede ser muy espesa y persistente.
  • Niebla orográfica: Se produce en montañas cuando el aire asciende por la ladera de una montaña y se enfría al alcanzar el punto de rocío.
En contraste, las zonas urbanas
En contraste, las zonas urbanas presentan menos niebla debido al efecto isla de calor generado por la acumulación de calor en pavimento y edificios durante el día (Franco Fafasuli)

Condiciones geográficas y ambientales

La formación de niebla es más frecuente en zonas rurales y agrícolas, donde plantas y suelos no almacenan calor, como lo hacen el concreto y las edificaciones de las ciudades. Esta diferencia provoca que el descenso de temperatura nocturno comience antes y sea más significativo en áreas rurales, fomenta la condensación y, por ende, la formación de niebla. La transpiración de las plantas y el contenido de humedad en el suelo también influyen en la creación de condiciones propicias para la niebla.

En contraste, las zonas urbanas presentan menos niebla debido al efecto isla de calor generado por la acumulación de calor en pavimento y edificios durante el día, lo que reduce la probabilidad de condensación al mantener temperaturas más altas durante la noche.

La transpiración de las plantas
La transpiración de las plantas y el contenido de humedad en el suelo también influyen en la creación de condiciones propicias para la niebla (Imagen Ilustrativa Infobae)

Niebla en zonas montañosas y valles

En regiones montañosas, la niebla aparece frecuentemente en forma de nieblas de valle, donde el aire frío desciende desde las cimas de las montañas hasta el fondo de los valles, condensando la humedad y crea bancos densos de niebla. Este tipo de niebla tiende a persistir debido a la sombra proporcionada por las montañas, que retrasa la llegada de los rayos solares y, por ende, la elevación de la temperatura necesaria para disipar la niebla.

Tipos especiales de niebla

  • Niebla de hielo: Se encuentra en regiones polares y antárticas, conteniendo cristales de hielo en suspensión.
  • Niebla en bancos: Aparece en áreas reducidas, generalmente debido a factores locales que crean condiciones específicas para la formación de niebla en ciertas zonas pequeñas.
  • Niebla engelante: A temperaturas bajo cero, las gotas de niebla se congelan al entrar en contacto con superficies, formando un fenómeno conocido como cencellada.

<br/>

Últimas Noticias

De Carrington a Miyake: cómo las tormentas solares extremas podrían desafiar a la tecnología moderna, según un experto

Episodios históricos demuestran que estos fenómenos pueden ocasionar interrupciones en la electricidad, las comunicaciones y las infraestructuras esenciales. Qué tener en cuenta

De Carrington a Miyake: cómo

Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción

Científicos de Estados Unidos, México y otros países realizaron un estudio genómico sobre la historia evolutiva de los lémures. Qué factores clave descubrieron para abordar la crisis de biodiversidad en la isla de Madagascar

Día Mundial del Lémur: el

¿El origen de la diversidad animal fue un microbio? Así empezó la vida compleja en la Tierra, según un estudio

Un grupo de científicos analizó los seres diminutos que viven en el agua e identificó el salto evolutivo que dio origen a miles de especies. Cómo la vida unicelular dio paso a la multicelularidad

¿El origen de la diversidad

Más letal que los leones: cómo el pequeño murciélago panameño lidera la eficiencia de caza en el reino animal

Este pequeño depredador, que fue estudiado por científicos en las selvas de Centroamérica, logra capturar a casi la mitad de sus objetivos en cada intento. Las claves de su fulminante ataque que sorprende a los expertos

Más letal que los leones:

El riesgo invisible de no vacunarse: expertos destacan el resguardo personal y de toda la comunidad

Aunque la vacunación fue una de las mayores conquistas de la medicina moderna, la caída en las coberturas después de la pandemia por Covid-19, amenaza con el regreso de enfermedades erradicadas. Especialistas alertan que no vacunarse no solo pone en peligro al individuo, sino que debilita la inmunidad colectiva

El riesgo invisible de no
MÁS NOTICIAS