De los dinosaurios a las aves: cómo un robot con plumas ayudó a resolver el misterio de la evolución de las alas

Bautizado como Robopteryx, este dispositivo del tamaño de un pavo real emuló el comportamiento del Caudipteryx, que vivió hace más de 120 millones de años. Los detalles de la investigación realizada por científicos de Corea del Sur y publicada en Scientific Reports

Guardar
Los resultados del experimento se publicaron en Scientific Reports, donde los investigadores describen cómo era más probable que los insectos huyeran cuando Robopteryx desplegaba sus alas que cuando no lo hacía

Una de las limitaciones en la investigación del comportamiento de los dinosaurios es que poco se puede inferir de los huesos fosilizados de bestias que murieron hace millones de años. Para los investigadores de Corea del Sur, sin embargo, la ausencia de criaturas vivientes que observar era simplemente otro desafío a superar.

Robopteryx, un robot que se parece a un omnívoro prehistórico, del tamaño de un pavo real y con cola de abanico, fue creado para salvar algunas dificultades. Los investigadores lo hicieron inspirándose en Caudipteryx.

El equipo de trabajo construyó la máquina para probar sus ideas sobre los orígenes de las alas y colas de las aves. Antes del primer vuelo, algunos dinosaurios desarrollaron antebrazos y colas con plumas, pero eran demasiado débiles para que los animales pudieran volar. Lo que impulsó su evolución aún es un tema que está en debate.

El Caudipteryx incluye dos especies
El Caudipteryx incluye dos especies identificadas de dinosaurios terópodos caudiptéridos, que habitaron en los primeros años del período Cretácico, hace aproximadamente 120 millones de años

Los expertos en dinosaurios han propuesto todo tipo de beneficios para las pequeñas protoalas. Podrían haber funcionado como redes para insectos, impedir que las presas escaparan, permitir largos saltos y deslizarse, y ayudar a calentar al animal y a su descendencia recién nacida.

Una idea nueva

Una hipótesis alternativa es que los dinosaurios utilizaban sus apéndices emplumados en exhibiciones amenazadoras para expulsar a los insectos y otras presas de sus escondites. Esta estrategia propuesta por el equipo de Corea del Sur, se utiliza hoy con gran efecto en el sinsonte del norte y en el correcaminos mayor.

Para probar su corazonada, los científicos pusieron a Robopteryx frente a saltamontes desprevenidos y le hicieron realizar diferentes movimientos de alas y cola. Estos fueron diseñados para imitar exhibiciones que Caudipteryx pudo haber realizado hace unos 124 millones de años, a principios del Cretácico. Los especialistas siempre colocaron el robot con mucho cuidado y lentamente cerca de un saltamontes sin asustarlo para que no huyera.

Los investigadores quieren probar una
Los investigadores quieren probar una hipótesis alternativa sobre los orígenes de las alas y las colas de las aves, que sugiere que los dinosaurios las usaban para realizar exhibiciones amenazadoras que expulsaban a los insectos y otras presas de sus escondites

Sus hallazgos acaba de ser publicados en Scientific Reports, donde describen cómo era más probable que los insectos escaparan cuando Robopteryx desplegaba sus alas que cuando no lo hacía. En las exhibiciones más efectivas, el robot las arrastraba hacia atrás y luego los hacía descender y avanzar. Los insectos huyeron con más frecuencia cuando los investigadores agregaron parches blancos a las alas negras y cuando se le sumaron Robopteryx grandes plumas de la cola a la exhibición.

Algunos saltamontes inevitablemente saltaban cuando Robopteryx se acercaba, pero muchos se congelaban o se escondían detrás del tallo de una planta y cambiaban de posición preparándose para escapar.

Los investigadores sospechan que las pantallas de descarga activan antiguos circuitos de escape que están entretejidos en el cerebro del insecto. El mecanismo de defensa hace que el saltamontes corra, pero una vez que está al aire libre, tiene mayores posibilidades de convertirse en el almuerzo del depredador.

El robot se inspira en
El robot se inspira en Caudipteryx, un dinosaurio omnívoro que vivió hace unos 124 millones de años. Los científicos pusieron a Robopteryx frente a saltamontes desprevenidos y le hicieron realizar diferentes movimientos de alas y cola Caudipteryx image (A) by © Christophe Hendrickx. Photo (B) by P.G. Jablonski, Photo (C) by Jinseok Park.

Sugieren que si algunos dinosaurios con plumas cazaban de esta manera, ese comportamiento podría haber impulsado la evolución hacia algunas versiones más grandes y más rígidas.

Los científicos informaron que enfrentaron “múltiples rechazos” de once revistas especializadas antes de que el presente estudio fuera revisado y aceptado para Scientific Reports.

De todos modos, aseguraron en su documento, esta es una primera observación que refleja un resultado real posible y que sus ideas tienden a lograr nuevas conclusiones en futuros análisis que ya comenzaron a trabajar.

Últimas Noticias

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes

El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento. Cuáles son los desafíos según experto de la Asociación Toxicológica Argentina consultado por Infobae

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador

Un fósil de un rinoceronte en el Ártico advirtió un posible corredor evolutivo para los mamíferos hace 23 millones de años

El hallazgo e identificación de un espécimen en la isla Devon aporta evidencia de antiguas rutas intercontinentales y sugiere que el norte de Canadá fue escenario clave en la evolución y dispersión de grandes vertebrados en la prehistoria

Un fósil de un rinoceronte

Así funciona la ilusión óptica de los colores que confunde al cerebro humano según dónde se mire

Un grupo de científicos demostró que el mismo estímulo puede parecer azul o morado dependiendo del sector ocular utilizado. Cómo la estructura de la retina define la percepción visual cotidiana

Así funciona la ilusión óptica

Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio

Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science

Cuál es la sorprendente función

Científicos resolvieron un enigma clave sobre los dinosaurios depredadores tras el hallazgo de un fósil

Un esqueleto excepcionalmente conservado en Montana, Estados Unidos, reveló un dato inesperado

Científicos resolvieron un enigma clave
MÁS NOTICIAS