El video que muestra cómo el robot Rosalind Franklin perforará Marte para buscar indicios de vida

La Agencia Espacial Europea mostró el trabajo que desarrollará el rover, que lleva el nombre de la destacada científica británica. Llegará en 2028 al planeta rojo y hará estudios en sus profundidades

Guardar
Cómo será la próxima misión de Europa a Marte

Con los robots Curiosity y Perserverance de la NASA rodando y perforando la superficie de Marte desde hace varios años, y con los retrasos y contrapiés que tuvieron los rusos en los últimos años, Europa busca enviar su propio robot en busca de rastros de vida subterránea.

La Agencia Espacial Europea publicó esta semana un video que recrea la misión de su rover Rosalind Franklin en la superficie de Marte -cuyo lanzamiento anuncia ahora para 2028- que será capaz de perforar hasta dos metros en el suelo marciano en busca de rastros de vida pasada o actual.

El rover ExoMars, llamado Rosalind
El rover ExoMars, llamado Rosalind Franklin, llegará a Marte en 2028 (ESA)

La misión se ha retrasado dos veces. Primero, por haber descartado a su principal socio, Rusia, debido a que invadió Ucrania hace casi dos años. La ESA puso fin formalmente a la cooperación de la misión con Roscosmos en julio de 2022 y debió buscar un nuevo socio en la NASA para poder afrontarla.

Y segundo, por problemas en el paracaídas que debe accionarse en la atmosfera de Marte para que el rover logre un suave aterrizaje.

Las imágenes del nuevo video muestran la ingeniería estructural de la nave espacial con una fiel apariencia robótica. “El paisaje marciano ha sido simulado con meticuloso realismo”, informa la ESA.

Potencial para la búsqueda de vida

El sistema de paracaídas que
El sistema de paracaídas que ayudará a llevar el rover Rosalind Franklin ExoMars a Marte sigue dando problemas en las pruebas con elementos rediseñados, tras los dos ensayos fallidos del año pasado (ESA)

El rover Rosalind Franklin de la ESA tendrá un potencial científico único para buscar evidencia de vida pasada en Marte gracias a su taladro y a sus instrumentos científicos.

Será el primer rover que alcance una profundidad de hasta dos metros bajo la superficie, adquiriendo muestras que han sido protegidas de la radiación superficial y de las temperaturas extremas.

La perforadora llegará hasta suelos de zonas antiguas de Marte y los analizará in situ con su laboratorio a bordo. La misión también servirá para demostrar tecnologías clave que Europa necesita dominar para futuras misiones de exploración planetaria.

El rover Rosalind Franklin podrá
El rover Rosalind Franklin podrá perforar la superficie marciana hasta dos metros en busca de signos de vida (ESA)

Esto incluye la capacidad de aterrizar de forma segura en un planeta, moverse de forma autónoma en la superficie y realizar perforaciones y procesamiento y análisis de muestras de forma automática.

El rover utilizará técnicas de conducción novedosas, incluido caminar sobre ruedas para superar terrenos difíciles, así como software de navegación autónomo, , según adelantó la ESA.

Un nombre icónico en la ciencia

El nuevo rover europeo lleva el nombre de una de las representantes más importantes de la ciencia moderna: Rosalind Franklin.

En 1938, ingresó a la Universidad de Cambridge, donde estudió química natural y se destacó por sus habilidades analíticas; en 1941 obtuvo una beca para realizar su doctorado en la misma institución, en tiempos en que el acceso a la educación superior para las mujeres era limitado y las barreras de género eran omnipresentes. Terminó por doctorarse a los 25 años de edad.

Franklin fue una de las
Franklin fue una de las mujeres más importantes de la historia de la ciencia moderna.

El destino la llevó a trabajar en la estructura del ADN, el material que guarda las claves de la vida misma. La investigación de Rosalind Franklin se centró en la difracción de rayos X, una técnica que permitía estudiar la estructura de materiales cristalinos. Fue en el King’s College de Londres donde realizó su trabajo más influyente. Franklin obtuvo imágenes de alta calidad de la molécula de ADN mediante la técnica de difracción de rayos X, proporcionando valiosa información sobre su estructura.

Uno de sus logros más destacados fue la famosa “Fotografía 51″, una imagen cristalina del ADN que revelaba su estructura helicoidal en forma de doble hélice. Esta fotografía resultó crucial para la comprensión de la estructura del ADN.

Franklin no solo se dedicó apasionadamente a su trabajo en el laboratorio, sino que también contribuyó a la lucha humanitaria durante la Segunda Guerra Mundial, brindando refugio a judíos en Europa.

Rosalind Franklin falleció a una temprana edad, el 16 de abril de 1958, debido a un cáncer de ovario. Aunque su vida fue corta, su legado sigue vivo en la ciencia moderna.

Últimas Noticias

La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades

Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla. Casos recientes muestran cómo la integración de tecnología avanzada permite recuperar funciones y mejorar la calidad de vida en personas afectadas por condiciones hasta ahora sin solución médica

La revolución de los chips

Atlántico Sur: científicos buscarán microbios Asgard, posibles antepasados de humanos, plantas y animales

A bordo del buque científico Falkor (too), 26 expertos trabajarán en aguas uruguayas para recolectar muestras y comprender mejor cómo aparecieron las primeras células complejas en la historia del planeta

Atlántico Sur: científicos buscarán microbios

Científicos identifican un proceso que acelera la ruptura del “Glaciar del Juicio Final” en la Antártida

Un reciente estudio internacional advierte que la enorme masa de hielo podría volverse más inestable, lo que altera las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar en todo el planeta

Científicos identifican un proceso que

Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas

Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia

Las ardillas recuerdan la mayoría

El secreto detrás de la curva de la felicidad: lo que los nuevos estudios revelan sobre el envejecimiento

Una investigación alemana desmonta el mito de repunte al envejecer y ofrece una mirada fresca sobre cómo cambian las emociones en la madurez, según décadas de datos reales

El secreto detrás de la
MÁS NOTICIAS