
La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó las primeras imágenes de galaxias tomadas por su nuevo telescopio espacial, Euclid, cuyo objetivo es ayudar a los investigadores a comprender los componentes oscuros que constituyen el 95% del universo.
Se espera que durante su misión de seis años, Euclid, lanzada en julio, tome 30.000 imágenes de este tipo, cartografiando mil millones de galaxias, lo que sería equivalente a un tercio del cielo. Los investigadores los utilizarán para crear el mapa 3D más grande del universo, que abarcará las tres cuartas partes de su historia.
Al registrar la ubicación, la agrupación y las formas de las galaxias, los científicos esperan obtener ideas sobre dos de los problemas más espinosos de la astrofísica: la naturaleza de la materia oscura, necesaria para explicar la rápida rotación de las galaxias, y la energía oscura, que acelera la rotación del universo.

Desde Darmstadt, Alemania, se revelaron ayer las primeras cinco imágenes en alta definición.
Estas imágenes ya demuestran el potencial del instrumento, que ya está preparado para crear el “mayor mapa del universo en tres dimensiones”. La misión ha revelado imágenes revolucionarias del cúmulo de galaxias de Perseo, que comprende mil galaxias y más de 100 mil galaxias distantes de fondo. Incluso, galaxias débiles que anteriormente no eran visibles ahora son discernibles. Estas imágenes claras y amplias del universo nunca antes han sido logradas por cualquier telescopio existente, según la ESA.
Con respecto a la importancia de estas nuevas imágenes, la ESA dijo que “al cartografiar la distribución y las formas de estas galaxias, los cosmólogos podrán averiguar más sobre cómo la materia oscura dio forma al Universo que vemos hoy”.
Además, se mostró otra imagen de la galaxia espiral IC 342, conocida como la “galaxia oculta”. Según la ESA, Euclid ha sacado a la luz información crucial sobre las estrellas de esta galaxia, que es parecida a la nuestra, la Vía Láctea.

Otra imagen presentada fue de la galaxia irregular NGC 6822, una galaxia enana irregular que está a 1,6 millones de años luz (aproximadamente 994,200 miles de millas) de la Tierra. Esta se encuentra en lo que se conoce como “universo temprano”, donde la mayoría de las galaxias no son de la forma espiral clásica, sino que son irregulares y pequeñas.
La ESA también mostró el cúmulo globular NGC 6397, el segundo de su tipo más cercano a la Tierra. Estos cúmulos globulares son colecciones de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad, y Euclid es el único telescopio capaz de observar un cúmulo globular entero en una sola observación, destacó la ESA. Asimismo, se presentó una imagen de la nebulosa “cabeza de Caballo”, también conocida como Barnard 33 y parte de la constelación Orión. En esta región, los científicos esperan encontrar muchos planetas oscuros y previamente invisibles con una masa similar a la de Júpiter, así como jóvenes enanas marrones y estrellas recién nacidas.
Además de la ESA, la misión Euclid también cuenta con contribuciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos. Euclid es la segunda misión de clase M en el programa Cosmic Vision de la ESA.
Esta misión, que fue lanzada el pasado 1 de julio mediante un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, Florida, está equipada con un telescopio y dos instrumentos científicos.

El principal propósito de Euclid es la creación del catálogo en 3D más grande y preciso del universo. Este mapa tridimensional del universo recopilará información acerca de las formas, posiciones y distancias de las galaxias, lo que servirá para mejorar nuestro entendimiento de la materia y la energía oscura, cómo ha cambiado la expansión del universo y comprender mejor la gravedad.
Actualmente, la astronomía busca explicar los diversos componentes del universo, de los cuales solo el 5% está en forma de materia normal (planetas, galaxias, estrellas), mientras que el resto se compone de energía oscura (alrededor del 70%) y materia oscura (25%).
Parte de la comunidad científica sostiene que existe algo que de alguna forma crea cada vez más espacio entre las galaxias y esto es la energía oscura. Este fenómeno produciría la expansión acelerada del universo, pero no se conoce ni su fuente, ni su física, ni cómo funciona.
Últimas Noticias
La nueva era de la energía geotérmica: cómo esta fuente podría superar a la nuclear
El respaldo de gigantes tecnológicos y petroleros acelera el desarrollo de innovaciones subterráneas, prometiendo una fuente eléctrica continua, limpia y competitiva. The Economist adelantó que podría transformar la matriz energética global en la próxima década

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura
Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas

Agua potable del aire y en tiempo récord: cómo funciona el innovador dispositivo desarrollado por el MIT
Una nueva tecnología ultrasónica convierte la humedad ambiental en un recurso accesible. Por qué advierten que podría ser clave ante la escasez hídrica, según MIT News

Depósitos de lava en el mar podrían almacenar dióxido de carbono por millones de años
Expertos detallaron el hallazgo de reservas de CO₂ en formaciones rocosas bajo el Atlántico sur


