La misión de la India sobre la Luna superó sus objetivos con un “salto” en la superficie

La maniobra del módulo de aterrizaje Vikram fue captada en un video. Se trata de un paso clave para que las sondas indias puedan retornar en un futuro desde el satélite a la Tierra. La misión espacial concluye hoy a la espera de un nuevo amanecer el próximo 22 de septiembre

Guardar
El lander Vikram de la misión lunar india Chandrayaan 3 ha conseguido superar los objetivos de la misión

La misión de la India en el polo sur de la Luna superó sus objetivos con un simulacro exitoso de despegue de la superficie lunar, un paso clave para que las sondas indias puedan retornar en un futuro desde el satélite a la Tierra.

“El módulo de aterrizaje Vikram superó los objetivos de su misión. Se sometió con éxito a un experimento de salto. A la orden, encendió los motores, se elevó unos 40 cm como se esperaba y aterrizó de forma segura a una distancia de 30 a 40 cm”, informó este lunes la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) en la red social X (antes Twitter).

“¡Este ‘impulso’ entusiasma el retorno de muestras futuras y las misiones humanas!”, agregó la agencia, detallando que todas las cargas útiles así como la rampa del aterrizador siguieron funcionando con normalidad tras el nuevo alunizaje.

Imágenes que acreditan el cambio
Imágenes que acreditan el cambio de posición del aterrizador lunar indio Vikram (ISRO)

La maniobra tuvo lugar ayer, según detalló ISRO en un breve vídeo grabado por Vikram, en el que se observa cómo el aterrizador levanta una gran cantidad de polvo lunar después de encender sus motores, tras lo que se separa ligeramente del suelo y vuelve a aterrizar a unos pocos centímetros.

Esta operación se realizó mientras Vikram agota las últimas horas de luz solar sobre el punto más meridional del satélite, y que requiere para que sus sistemas funcionen.

Antes de que se ponga por completo el Sol en esta parte de la Luna, ISRO activará el modo suspensión del aterrizador, como ya hizo el sábado con el explorador Pragyan, con la esperanza de que ambos componentes de su misión Chandrayaan-3 vuelvan a la vida el próximo 22 de septiembre, con la llegada de un nuevo amanecer en el polo sur de la Luna.

Vikram analizó la actividad sísmica
Vikram analizó la actividad sísmica de la Luna, estudió el flujo de calor y la densidad del plasma cercano a la superficie, y ayudó a medir con mayor precisión la distancia entre la Tierra y su satélite. (ISRO)

Las expectativas iniciales de los científicos indios situaban en 14 días terrestres, equivalentes a medio día lunar, la duración de la misión, durante la que el explorador y el aterrizador han realizado multitud de experimentos para estudiar esta zona del satélite.

Mientras que Pragyan recorrió el suelo lunar para tomar imágenes, y llegó a detectar la presencia de azufre, Vikram analizó la actividad sísmica de la Luna, estudió el flujo de calor y la densidad del plasma cercano a la superficie, y ayudó a medir con mayor precisión la distancia entre la Tierra y su satélite.

El rover Pragyan recorrió el
El rover Pragyan recorrió el suelo lunar para tomar imágenes, y llegó a detectar la presencia de azufre. (ISRO)

La sonda Chandrayaan-3 alunizó con éxito en el polo sur lunar el pasado 23 de agosto, convirtiendo a la India en el primer país en alcanzar esta región del satélite terrestre, y en el cuarto en aterrizar sobre la Luna, tras Estados Unidos, Rusia y China.

El aterrizaje suave y de manual del módulo de aterrizaje, tras un intento fallido en 2019, desató el júbilo y la celebración generalizados en el país más poblado del mundo. Los medios de comunicación aclamaron el histórico aterrizaje como la mayor hazaña científica de la India.

El país asiático consiguió alunizar su nave sin daños en una región donde el resto de los intentos había fracasado

Observatorio solar

Los últimos días de esta misión coinciden con el exitoso lanzamiento de la primera sonda india para estudiar el Sol, que despegó el pasado sábado de la Tierra, y que se espera que tarde unos cuatro meses en alcanzar su destino, un punto gravitacionalmente estable entre ambos cuerpos celestes, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.

La sonda, llamada Aditya-L1 (‘sol’ en sánscrito), es un observatorio solar de casi 1,5 toneladas, construido por ISRO. Su objetivo será estudiar la interacción entre la fotosfera, la cromosfera y la corona solares, con especial énfasis en las fulguraciones y eyecciones de masa coronal.

(Con información de EFE, Europa Press y Reuters)

Últimas Noticias

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿El sorbitol de los productos

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS