La basura en el Pacífico está creando nuevas comunidades de animales costeros y marinos

Los desechos plásticos que flotan en la superficie del océano son, sin lugar a dudas, desagradables a la vista. Sin embargo, centenares de especies de conchas marinas y anémonas ven en ellos un buen medio de transporte y un lugar acogedor para sobrevivir

Guardar
Los desechos plásticos que flotan
Los desechos plásticos que flotan en la superficie del océano Pacífico se convirtieron en un lugar acogedor para conchas marinas y anémonas

La cantidad de desechos plásticos que flotan en la superficie del Pacífico son una desagradable imagen, salvo para centenares de especies de conchas marinas y anémonas, que ven allí un lugar acogedor y un buen medio de transporte, revela un estudio publicado el lunes.

Situado en el noreste del océano Pacífico, y descubierto en 1997, el “continente plástico”, también denominado “Gran zona de basuras del Pacífico” (Great Pacific Garbage Patch, GPGP), está conformado de un inmenso espacio de desechos (bolsas, botellas, empaques, redes de pesca abandonadas y micropartículas degradadas) que se aglutinan en varias zonas, bajo el efecto de torbellinos gigantes formados por las corrientes marinas. Su tamaño total es calculado en 1,6 millones de km2 o sea más que Perú y Ecuador juntos.

“Es probablemente uno de los ambientes menos conocidos, la superficie del mar”, dice Martin Thiel, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte de Chile, que no participó en la nueva investigación. “Es una comunidad muy, muy particular que ahora estamos perturbando a gran escala”, afirma, según el medio Scientific American.

La zona de basuras flotantes interesa a los científicos desde hace años, y algunos ya mostraron que puede ser nociva para algunas especies como peces, tortugas e inclusive algunos mamíferos marinos que resultan atrapados ahí y a veces se asfixian.

Situado en el noreste del
Situado en el noreste del océano Pacífico, y descubierto en 1997, el “continente plástico”, también denominado “Gran zona de basuras del Pacífico” (Great Pacific Garbage Patch, GPGP), está conformado de un inmenso espacio de desechos (Gettyimages)

Pero para otros organismos, esas zonas pueden convertirse en una oportunidad, afirma este estudio publicado en Nature Ecology and Evolution.

Los investigadores estadounidenses extrajeron muestras de desperdicios en el noreste del Pacífico, entre California y Hawai, y encontraron 37 tipos de invertebrados originarios principalmente de países como Japón, del otro lado del océano.

Más de dos terceras partes de los objetos examinados contenían especies costeras, especialmente crustáceos, anémonas de mar y espumas denominadas briozoarios.

Estas criaturas pueden propagarse rápidamente alimentándose de capas de mucosidad formadas por las bacterias y las algas sobre plásticos flotantes, muestra el estudio.

En 2012, desechos plásticos “habitados” fueron hallados en las costas norteamericanas, dispersados por el tsunami de 2011 en aguas del noreste de Japón.

Pez payaso (Amphiprion bicinctus) y
Pez payaso (Amphiprion bicinctus) y anémona de mar (Actiniaria), Mar Rojo, Sudán. (Moment RF/Getty Images)

Un anterior estudio realizado por el mismo equipo de investigadores en 2021 había advertido que estos habitantes marinos, al integrarse a nuevas zonas, pueden perturbar a las especies que ya vivían ahí. ¿Hasta el punto de volverse invasivos?

La pregunta es aún pertinente, indicó a AFP Linsey Haram, autora principal del estudio.

“Estas interacciones” entre antiguas y nuevas especies “pueden incluir tanto formas de competición por el alimento o el territorio, e inclusive la depredación”.

Pero son necesarias investigaciones suplementarias para comprender si la llegada de esos colonizadores es “más o menos positiva o negativa”.

“Recuerdo que la primera vez que Jim [Carlton, coautor del estudio] y yo sacamos un trozo de plástico y vimos el nivel de especies costeras presentes, nos quedamos alucinados”, afirma Haram, quien durante el estudio trabajaba como investigadora asociada en el Centro Smithsonian de Investigación Medioambiental, de acuerdo a Scientific American.

“Lo que es nuevo, la parte ‘neo’ de eso, es que ahora -probablemente debido a los plásticos- estamos viendo especies costeras y estas especies pelágicas nativas juntas, interactuando con bastante frecuencia en los desechos”, dice Haram. “Esencialmente estamos creando nuevas comunidades en mar abierto”, sostiene, según Scientific American.

Vista aérea de la Isla
Vista aérea de la Isla de Plástico o Gran Parche de Basura del Pacífico o Vórtice de Basura del Pacífico, formado principalmente por plástico, metales ligeros y residuos orgánicos (Grupo Grosby).

Si las tendencias actuales en materia de producción y gestión de desechos continúan, podría llegar a haber 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos en basureros y en el ambiente natural de aquí a 2050.

Los ministros de Energía y de Medio ambiente del G7, reunidos este fin de semana en Japón, anunciaron que quieren elaborar un “instrumento internacional jurídicamente obligatorio sobre la contaminación plástica” de aquí a fines de 2024, teniendo por “ambición reducir a cero la contaminación plástica suplementaria de aquí a 2040″.

(Con información de AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Las impactantes auroras australes iluminan el cielo tras la alerta por tormenta solar

Luces multicolores sorprendieron a residentes del sureste australiano luego de que autoridades meteorológicas advirtieran sobre una tormenta geomagnética que podría afectar comunicaciones y satélites

Las impactantes auroras australes iluminan

Revelan evidencias de agua y cuevas en Marte que son claves para la búsqueda de vida

Se trata de dos investigaciones realizadas en el planeta rojo. Uno de los trabajos analizó el cráter Gale, mientras que el otro detectó cavidades formadas por el desgaste de rocas

Revelan evidencias de agua y

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido. Cómo este hallazgo podría ayudar a descifrar los procesos internos de lunas y planetas lejanos

Qué es el hielo XXI,

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos. Cómo este avance logra reducir el consumo energético y el impacto ambiental de los métodos tradicionales

Un hallazgo científico permite quitar

Investigan el potencial de un compuesto químico para tratar el Alzheimer y reducir el daño cerebral

Un equipo de científicos en Brasil desarrolló una molécula que, en pruebas con modelos animales, mostró resultados prometedores. Los investigadores buscan iniciar ensayos en humanos

Investigan el potencial de un
MÁS NOTICIAS