Un científico argentino ganó el prestigioso premio Abel, considerado el Nobel de la matemática

Luis Caffarelli es investigador en la Universidad de Texas, en los Estados Unidos. Sus técnicas son útiles tanto para la matemática financiera como para entender el paso del agua al cubito de hielo

Guardar
En 2023 la Academia Noruega
En 2023 la Academia Noruega de Ciencias y Letras decidió otorgarle el premio Abel al argentino Luis Caffarelli. Es el primer latinoamericano en recibir el galardón /Archivo

El científico argentino Luis Caffarelli ganó el Premio Abel 2023 de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. Es el máximo galardón mundial en la disciplina de la matemática.

Lo recibirá durante el acto de entrega que se celebrará en la ciudad de Oslo el próximo 23 de mayo. El premio Abel está financiado por el Gobierno de Noruega y su dotación es de 7,5 millones de coronas noruegas (más de 730.000 dólares). Será presentado por el Rey Harald V de Noruega.

La elección de Caffarelli se basó en la recomendación del Comité del Premio Abel, que está compuesto por cinco matemáticos de renombre internacional.

La entrega del premio, que
La entrega del premio, que es considerado como el Nobel de matemática, será en la ciudad de Oslo el próximo 23 de mayo/ Eirik F. Baardsen/DNVA

La Academia de Ciencias y Letras de Noruega argumentó que le dará el premio por sus “contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère”.

Las ecuaciones diferenciales son herramientas que los científicos utilizan para predecir el comportamiento del mundo físico. Estas ecuaciones relacionan una o más funciones desconocidas y sus derivadas.

Las funciones representan generalmente cantidades físicas, las derivadas representan sus tasas de cambio y la ecuación diferencial define la relación entre las dos.

El galardón es un homenaje
El galardón es un homenaje a Niels Henrik Abel, un matemático noruego célebre/Department of Mathematics -University of Oslo

Tales relaciones son corrientes. Por lo cual, las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de primer orden en numerosas disciplinas, entre las que se incluyen la física, la economía y la biología, explicó el comunicado oficial de la Academia.

Las ecuaciones diferenciales parciales aparecen naturalmente como leyes de la naturaleza para describir fenómenos tan diferentes como el fluir del agua o el crecimiento de las poblaciones. Estas ecuaciones han sido estudiadas desde la época de Isaac Newton y Gottfried Leibniz.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos sustanciales por parte de numerosos matemáticos durante siglos, las cuestiones fundamentales relativas a la existencia, singularidad, regularidad y estabilidad de las soluciones de algunas de las ecuaciones clave siguen sin resolverse.

El jurado del premio consideró
El jurado del premio consideró que el argentino Luis Caffarelli contribuyó a la comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales/ Calle Huth / Studio Illegal

El mérito de Caffarelli es que contribuyó a la comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales. Lo hizo al haber introducido nuevas e ingeniosas técnicas.

El matemático “ha dado pruebas de un brillante conocimiento geométrico y ha aportado muchos resultados fundamentales”, señaló el jurado.

Durante un período de más de 40 años, Caffarelli aportó contribuciones innovadoras a la teoría de la regularidad. La regularidad -o suavidad- de las soluciones es esencial en los cálculos numéricos y la ausencia de regularidad mide la salvajez con que la naturaleza puede comportarse.

El matemático hizo contribuciones para
El matemático hizo contribuciones para resolver problemas de frontera libre. Por ejemplo, el problema del hielo que se derrite en el agua. Es parte de lo desconocido que está por determinarse/Archivo

“Los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones”, sostuvo el presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden.

El trabajo de Caffarelli se refiere en gran parte a problemas de frontera libre. Por ejemplo, el problema del hielo que se derrite en el agua. En ese caso la frontera libre es la interfase o fase intermedia entre el agua y el hielo. Es parte de lo desconocido que está por determinarse.

Otro ejemplo es el agua que se filtra a través de un material poroso. Allí también hay una interfase entre el agua y el medio. Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras a esos problemas con aplicaciones a las interfases sólido líquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a la matemática financiera.

Es matemático sumamente prolífico, que ha realizado más de 130 colaboraciones y asesorado a más de 30 estudiantes de doctorado en un período de 50 años.

El científico estudió en la
El científico estudió en la Universidad de Buenos Aires. Emigró a EE.UU. Realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado en un período de 50 años/Archivo

“Al combinar su brillante conocimiento geométrico con ingeniosas herramientas analíticas y métodos, ha tenido y continúa teniendo un impacto muy importante en el campo”, afirmó Helge Holden.

Antes del Premio Abel, el científico ya había obtenido numerosos galardones, entre otros, el Premio Leroy Steele a la trayectoria otorgado por la Sociedad Estadounidense de Matemática, el Premio Wolf y el Premio Shaw. En 2003 recibió el Premio Konex de Brillante.

Universidades como la del Litoral
Universidades como la del Litoral y la UBA le han dado el doctor honoris causa a Caffarelli/Archivo

Hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires en 1972. En 2012 esa universidad le otorgó el doctor honoris causa. En 1973, se incorporó a la Universidad de Minnesota como becario, y llegó al cargo de Profesor Titular Permanente en 1979.

Fue sucesivamente Miembro del Instituto Courant en la Universidad de Nueva York (1981-83), de la cual fue Profesor Titular en 1981. En 1994 regresó al Courant Institute de la Universidad de Nueva York con la cátedra Frank Gould Professor of Sciences, y finalmente en 1997 se trasladó a la Universidad de Texas, en Austin, donde aún trabaja.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires

El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

La luz, el láser y

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas

En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

El sorprendente poder de contar

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer

Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo

Identifican células del cerebro que

Hallan trampa de renos de 1.500 años en el hielo de Noruega

Un excursionista descubrió restos de una estructura de caza en una remota montaña, revelando artefactos y herramientas de la Edad de Hierro que arrojan nueva luz sobre la vida y economía de la época

Hallan trampa de renos de

Descubren dónde nació Theia, el planeta que creó la Luna al chocar con la Tierra

Un equipo internacional de científicos logró descifrar pistas químicas presentes en las rocas lunares y terrestres, lo que permitió reconstruir una historia oculta durante 4500 millones de años sobre el misterioso cuerpo estelar que dio origen al satélite natural

Descubren dónde nació Theia, el
MÁS NOTICIAS