Descubrieron por qué no existen dos huellas digitales idénticas

Un nuevo estudio de la Universidad de Edimburgo detectó un patrón de ondas químicas que impacta en los dedos cuando están en desarrollo. Los detalles

Guardar
Las huellas digitales son únicas
Las huellas digitales son únicas e irrepetibles (Getty Images)

La piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies está cubierta de finas crestas paralelas llamadas dermatoglifos que dan forma, entre otras superficies, a las huellas digitales. No son un atributo exclusivamente humano. Muchas especies trepadoras las poseen porque estos desniveles minúsculos en la piel mejoran el agarre y les ayuda en la discriminación de la textura de aquello que tocan. Su particular forma exclusiva para cada individuo ha sido siempre una dilema que la ciencia no había podido explicar.

Ahora los científicos han descubierto cómo se forman las huellas dactilares y de qué modo es que toman sus características únicas. Un nuevo estudio multidisciplinario ha determinado que las crestas de las huellas dactilares y sus arcos, bucles y verticilos típicos están formados por una combinación de señalización molecular y la anatomía de los dedos en desarrollo.

Estas se encuentran en la
Estas se encuentran en la punta de los dedos y contienen nuestras características (Getty Images)

Según muestra la investigación que acaba de publicarse en la revista Cell, las múltiples variables involucradas en el proceso dan lugar a los patrones únicos que se encuentran en cada persona. Los hallazgos del estudio, dirigido por investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, no sólo ponen de manifiesto el origen de la particular curiosidad respecto de las huellas digitales, sino que, además, podrían ayudar a comprender los trastornos de salud, incluidas las afecciones congénitas, que afectan el desarrollo de estructuras como la piel, el cabello y las glándulas sudoríparas.

Infinitas variaciones

Gracias a este nuevo estudio los científicos arrojan luz sobre la formación de huellas dactilares al examinar las funciones de los genes implicados en el proceso utilizando organoides derivados de células madre y modelos de ratón en el laboratorio. Las etapas iniciales de la formación de huellas dactilares, que crean ondulaciones en la capa externa de la piel en el momento del desarrollo, son similares a las que ocurren cuando comienzan a formarse los folículos pilosos, impulsadas por un conjunto clave de genes, según descubrió el equipo de trabajo.

Los ratones no tienen huellas dactilares, pero los dedos de sus pies tienen crestas rayadas en la piel comparables a las huellas humanas. “Giramos un dial, o molécula, hacia arriba y hacia abajo, y vimos la forma en que cambia el patrón”, explicó Denis Headon, especialista del Instituto Roslin y uno de los autores principales de esta investigación.

Cada huella es diferente ya
Cada huella es diferente ya que cada anatomía y genética es incomparable (Getty Images)

Estas crestas se forman como una serie de ondas que se extienden desde distintos sitios del dedo en desarrollo para formar el patrón de la huella dactilar. A medida que se forman estos patrones, están influenciados por muchos factores, incluida la longitud de los dedos, la forma de sus yemas y la actividad localizada de los genes. El resultado de esto es una variedad infinita de patrones de huellas dactilares que pueden tener lugar. La información de este trabajo podría ayudar a comprender cómo las estructuras de la piel, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos, no se forman en personas afectadas por trastornos como la displasia ectodérmica hipohidrótica.

El biólogo Denis Headon indicó: “Nuestros hallazgos muestran que los patrones de huellas dactilares individuales y distintivos están formados por un proceso molecular impulsado por la actividad de los genes y moldeados por variaciones en la anatomía individual de nuestros dedos. Solo a través de la colaboración con matemáticos e ingenieros fue posible este trabajo, que destaca el poder de la ciencia multidisciplinaria”.

Su colega de la misma entidad y también uno de los principales autores del estudio, James Glover sostuvo “los científicos han descubierto cómo se forman las huellas dactilares y cómo adquieren sus características únicas gracias a una suma de especialistas que aportaron en el procesamiento de la información adquirida en el laboratorio”.

Las huellas se usan como
Las huellas se usan como identificadores especiales de cada persona (Getty Images)

Una teoría propuesta por el matemático británico Alan Turing en la década de 1950 había ayudado a explicar cómo surgen los patrones de huellas dactilares, en ella describió cómo los químicos interactúan y se propagan para darles forma. Estas son únicas y duran toda la vida. Se han utilizado para identificar a las personas desde el siglo XIX.

A lo largo de la historia se han propuesto varias teorías para explicar cómo se forman las huellas dactilares, incluido el pliegue espontáneo de la piel, la señalización molecular y la idea de que el patrón de las crestas puede seguir los arreglos de los vasos sanguíneos. Sin embargo, con el misterio revelado, ahora los científicos exploran nuevas implicancias de su hallazgo para encontrar posibles definiciones a dolencias vinculadas a trastornos de la piel. En ese camino va su siguiente investigación ya en marcha. En el presente estudio también participaron Zoe R. Sudderick, Bárbara Bo-Ju Shih y Yuhang Chen.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios

Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

El hallazgo de un diente

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: cuáles son
MÁS NOTICIAS