
La terapia de reemplazo hormonal es un tratamiento para aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos y los sudores nocturnos. Sustituye las hormonas que se encuentran en un nivel más bajo a medida que las mujeres se acercan a la etapa del climaterio.
Una nueva investigación realizada en el Reino Unido permitió descubrir que la terapia de reemplazo hormonal podría ayudar también a prevenir el Alzheimer en un grupo de mujeres con mayor riesgo de desarrollar esa enfermedad. Fue publicada en la revista Alzheimer’s Research and Therapy.
El estudio fue realizado por científicos de la Universidad de East Anglia. Demostró que el uso de la terapia hormonal se asocia a una mejora de la memoria, la cognición y un mayor volumen cerebral en la edad adulta entre las mujeres portadoras del gen APOE4, que está considerado como uno de los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.
El equipo de investigadores descubrió que la terapia hormonal era más eficaz cuando se introducía al principio de la menopausia, durante la perimenopausia.

La profesora Anne-Marie Minihane, de la Facultad de Medicina Norwich y directora del Instituto Norwich para el Envejecimiento Saludable de la Universidad de East Anglia, lideró el estudio en colaboración con el profesor Craig Ritchie, de la Universidad de Edimburgo.
“Sabemos que el 25% de las mujeres del Reino Unido son portadoras del gen APOE4 y que casi dos tercios de los enfermos de Alzheimer son mujeres”, aclaró la doctora Minihane para explicar qué motivo a su equipo a llevar a cabo la investigación.
Además de vivir más tiempo, “se cree que la razón de la mayor prevalencia femenina está relacionada con los efectos de la menopausia y el impacto del factor de riesgo genético APOE4, que es mayor en las mujeres”, añadió.

“Queríamos averiguar si la terapia hormonal podría prevenir el deterioro cognitivo en portadoras de APOE4 en situación de riesgo”, subrayó Minihane.
El equipo de investigación estudió los datos de 1.178 mujeres que participaban en la iniciativa europea de prevención de la enfermedad de Alzheimer, que fue creada para estudiar la salud cerebral de las participantes a lo largo del tiempo.
El proyecto abarcaba 10 países y seguía la evolución de los cerebros de las participantes desde “sanas” hasta el diagnóstico de demencia en algunas de ellas. Se incluyeron participantes mayores de 50 años y sin demencia.
El equipo de investigación estudió sus resultados para analizar el impacto de la terapia de reemplazo hormonal en las mujeres portadoras del genotipo APOE4.

La doctora Rasha Saleh, también de la Facultad de Medicina Norwich de la UEA, afirmó: “Descubrimos que el uso de terapia de reemplazo hormonal se asocia con una mejor memoria y mayores volúmenes cerebrales entre las portadoras del gen APOE4 en situación de riesgo. Las asociaciones fueron especialmente evidentes cuando la terapia se introdujo pronto, durante la transición a la menopausia, conocida como perimenopausia”.
Tras dar a conocer los resultados del trabajo, la experta consideró su importancia para el futuro: “Esto es muy importante porque desde hace 20 años las opciones farmacológicas para la enfermedad de Alzheimer son muy limitadas y existe una necesidad urgente de nuevos tratamientos”.
“Los efectos de la terapia hormonal en este estudio de observación, si se confirman en un ensayo de intervención, equivaldrían a una edad cerebral varios años más joven”, estimó la investigadora.

La profesora Anne Marie Minihane también explicó: “Nuestra investigación analizó las asociaciones con la cognición y los volúmenes cerebrales mediante resonancias magnéticas. No nos fijamos en los casos de demencia, pero el rendimiento cognitivo y los volúmenes cerebrales más bajos predicen el riesgo de demencia en el futuro”.
El profesor Michael Hornberger, quien también trabaja en la Facultad de Medicina Norwich de la Universidad de East Anglia, consideró que “es demasiado pronto para afirmar con seguridad que la terapia hormonal reduce el riesgo de demencia en las mujeres”. Pero destacó que los resultados del trabajo “ponen de relieve la importancia potencial de la terapia hormonal y la medicina personalizada para reducir el riesgo de Alzheimer”.

La siguiente fase de esta investigación consistirá en llevar a cabo un ensayo de intervención para confirmar el efecto de iniciar la terapia hormonal a una edad temprana sobre la cognición y la salud cerebral. “También será importante analizar qué tipos de terapias hormonales son más beneficiosos”, comentó Hornberger.
En tanto, el profesor Craig Ritchie, de la Universidad de Edimburgo, opinó que los resultados de la investigación “ponen de relieve la necesidad de cuestionar muchas suposiciones sobre la enfermedad de Alzheimer precoz y su tratamiento, especialmente cuando se considera la salud cerebral de las mujeres. El efecto tanto sobre la cognición como sobre los cambios cerebrales en la resonancia magnética apoya la idea de que la terapia hormonal tiene beneficios tangibles. Sin embargo, estos hallazgos iniciales necesitan ser replicados en otras poblaciones”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El agujero de ozono muestra una recuperación lenta pero sostenida, según la NASA
Nuevos datos de la agencia espacial y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU revelan que experimenta una reducción constante en su tamaño

La nueva era de la energía geotérmica: cómo esta fuente podría superar a la nuclear
El respaldo de gigantes tecnológicos y petroleros acelera el desarrollo de innovaciones subterráneas, prometiendo una fuente eléctrica continua, limpia y competitiva. The Economist adelantó que podría transformar la matriz energética global en la próxima década

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura
Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas

Agua potable del aire y en tiempo récord: cómo funciona el innovador dispositivo desarrollado por el MIT
Una nueva tecnología ultrasónica convierte la humedad ambiental en un recurso accesible. Por qué advierten que podría ser clave ante la escasez hídrica, según MIT News



