Descubren cómo las células se vuelven “zombis” y aceleran el envejecimiento

Con la edad, pierden su capacidad para dividirse y contribuyen a la aparición de enfermedades degenerativas. Científicos hallaron qué es lo que apresura la senescencia en el organismo

Guardar
La luz solar, el alcohol,
La luz solar, el alcohol, el tabaquismo, la mala alimentación y otros factores generan moléculas de oxígeno reactivas que dañan el ADN (Getty)

Un reciente estudio descubrió el mecanismo a través del cual se desarrollan las células senescentes. Son aquellas que perdieron su capacidad de dividirse, y aumentan su proporción en el cuerpo humano con el paso de los años. Contribuyen de manera importante a la aparición de las enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer, la demencia y las enfermedades cardiovasculares.

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh y el Centro de Cáncer UPMC Hillman demostraron que el estrés oxidativo es una de las principales causas de la senescencia celular y contribuye a la etiología de numerosas enfermedades humanas.

En un estudio publicado recientemente en la revista Nature Structural & Molecular Biology, los investigadores vieron que el daño oxidativo en los telómeros -las puntas protectoras de los cromosomas que se comportan como tapas de plástico al final de un cordón de zapato- puede causar senescencia celular.

“Se ha propuesto que el daño oxidativo al ADN telomérico causa senescencia prematura al acelerar el acortamiento de los telómeros”, aseguraron los autores en la publicación de sus conclusiones. Y sus descubrimientos podrían traducirse en nuevos tratamientos que promuevan un envejecimiento saludable o combatan enfermedades como el cáncer.

Los investigadores vieron que el
Los investigadores vieron que el daño oxidativo al ADN telomérico causa senescencia prematura al acelerar el acortamiento de los telómeros

Patricia Opresko, Ph.D. es profesora de salud ambiental y ocupacional y de farmacología y biología química en la Universidad de Pittsburgh y sostuvo que “las células zombis (tal como dieron en llamar a las células senescentes por su incapacidad para dividirse) todavía están vivas, pero no pueden dividirse, por lo que no ayudan a reponer los tejidos”.

Según ahondó la autora principal del trabajo, “las células zombis secretan activamente sustancias químicas que promueven la inflamación y dañan las células vecinas”. Su estudio se abocó, así, a responder dos grandes preguntas: ¿Cómo se acumulan las células senescentes con la edad y cómo contribuyen los telómeros a eso?

Cuando una célula humana sana se divide para crear dos células idénticas, se elimina un poco de ADN de la punta de cada cromosoma, lo que hace que los telómeros se acorten con cada división. Sin embargo, se desconoce si una célula puede dividirse con tanta frecuencia durante la vida de una persona que sus telómeros se degradan por completo, lo que da como resultado una condición similar a la de un zombi. Durante décadas, los científicos han sabido que el acortamiento de los telómeros provoca la senescencia en las células cultivadas en laboratorio, pero sólo podían suponer que el daño del ADN en los telómeros podría convertir a las células en zombis.

Esta hipótesis no se pudo probar previamente ya que las técnicas utilizadas para dañar el ADN no eran específicas, creando lesiones en todo el cromosoma.

Con la edad, las células
Con la edad, las células pierden su capacidad para dividirse y contribuyen a la aparición de enfermedades degenerativas (Getty)

Ahora, para probarlo, los investigadores usaron una herramienta quimioptogenética de precisión para producir la lesión común 8-oxo-guanina (una de las lesiones de ADN más comunes que resultan en la guanina, una de las cuatro bases nitrogenadas del ADN más sensibles a la oxidación) exclusivamente en los telómeros en fibroblastos humanos y células epiteliales.

“Nuestra nueva herramienta es como un francotirador molecular -explicó el primer autor Ryan Barnes, Ph.D., becario postdoctoral en el laboratorio de Opresko-. Crea daño oxidativo exclusivamente en los telómeros”.

Usando células humanas cultivadas en una placa, los investigadores encontraron que el daño en los telómeros condujo a las células a un estado “zombi” después de sólo cuatro días, mucho más rápido que las semanas o meses de divisiones celulares repetidas que se necesitan para inducir la senescencia mediante el acortamiento de los telómeros en el laboratorio.

Las células tienen vías de
Las células tienen vías de reparación para reparar las lesiones del ADN, pero los telómeros son “exquisitamente sensibles” al daño oxidativo (Getty)

“Encontramos un nuevo mecanismo para inducir células senescentes que depende completamente de los telómeros”, explicó Opresko, quien también codirige el Programa de Estabilidad del Genoma en UPMC Hillman. Y agregó que “estos hallazgos también resuelven el enigma de por qué los telómeros disfuncionales no siempre son más cortos que los funcionales”.

La luz solar, el alcohol, el tabaquismo, la mala alimentación y otros factores generan moléculas de oxígeno reactivas que dañan el ADN.

Y si bien las células tienen vías de reparación para reparar las lesiones del ADN, según Opresko, los telómeros son “exquisitamente sensibles” al daño oxidativo. Los investigadores encontraron que el daño en los telómeros interrumpió la replicación del ADN e indujo vías de señalización de estrés que condujeron a la senescencia.

“Ahora que entendemos este mecanismo, podemos comenzar a probar intervenciones para prevenir la senescencia”, señaló Barnes, para quien, “por ejemplo, tal vez haya formas de dirigir los antioxidantes a los telómeros para protegerlos del daño oxidativo”.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Histórico: publican la libreta personal de Charles Darwin con detalles inéditos de su vida y su trabajo

La digitalización y transcripción de este cuaderno permite explorar aspectos poco conocidos del científico, así como sus redes de colaboración, hábitos cotidianos y vínculos inesperados con figuras históricas del siglo XIX

Histórico: publican la libreta personal

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Por qué proponen usar otros

El secreto de los mamíferos marinos: cómo evolucionaron para bucear a profundidades récord pese a depender del aire

A lo largo de millones de años, estas especies desarrollaron estructuras anatómicas y estrategias que les permiten soportar la presión, optimizar la oxigenación y criar a sus crías en ambientes extremos

El secreto de los mamíferos

Cómo el cerebro puede adaptarse ante la incertidumbre y aprender, según un estudio

Un experimento realizado en modelos animales de la Universidad de Nueva York reveló el papel de la corteza orbitofrontal, una región clave que permite ajustar comportamientos y anticipar cambios

Cómo el cerebro puede adaptarse

Una terapia con células madre reduce drásticamente las fracturas en niños con huesos frágiles

Un avance clínico europeo abre nuevas perspectivas para tratar una condición genética severa mediante una estrategia biológica que muestra efectos sostenidos en pacientes infantiles

Una terapia con células madre
MÁS NOTICIAS