
Aunque puede parecer una forma extraña de aumentar de peso, un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology sugiere que los plásticos en las botellas de champú en realidad podrían estar engordando a las personas.
Científicos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología descubrieron 11 sustancias químicas que pueden afectar nuestro metabolismo y contribuir al aumento de peso en productos cotidianos como botellas de bebidas, esponjas de cocina y acondicionadores para el cabello.
Los investigadores observaron 34 productos plásticos diferentes para ver qué químicos contenían y encontraron más de 55.000 componentes químicos diferentes en los productos e identificaron 629 de las sustancias, 11 de las cuales se sabe que son sustancias químicas que alteran el metabolismo.
“Nuestros experimentos muestran que los productos plásticos comunes contienen una mezcla de sustancias que pueden ser un factor relevante y subestimado detrás del sobrepeso y la obesidad”, dijo Martin Wagner, profesor asociado de la universidad conocida por su acrónimo noruego NTNU.

Durante mucho tiempo, los expertos creyeron que la mayoría de los químicos plásticos permanecerían en estos productos cotidianos, pero el equipo de Wagner develó que se filtran una gran cantidad en condiciones del mundo real. Esto permite que los químicos entren al cuerpo.
Investigaciones anteriores también han sugerido que algunos plásticos contienen sustancias químicas disruptoras endocrinas, también conocidas como “obesógenos”, que pueden afectar nuestro desarrollo y fertilidad. Sin embargo, ahora parece que también pueden ser culpables del aumento de peso.
Esto se debe a que se descubrió que los productos químicos de un tercio de los productos plásticos investigados en el nuevo estudio contribuyen al desarrollo de células grasas en experimentos de laboratorio. Las sustancias de estos productos reprogramaron las células precursoras para convertirlas en células grasas, que a su vez se multiplicaron rápidamente y acumularon más grasa.
Mientras que algunos productos plásticos contenían sustancias conocidas que alteran el metabolismo, otros no, pero aun así indujeron el desarrollo de células grasas. Esto significa que los plásticos contienen sustancias químicas actualmente no identificadas que interfieren con la forma en que nuestro cuerpo almacena grasa, según los investigadores.
“Es muy probable que no sean los sospechosos habituales, como el bisfenol A, los que causan estos trastornos metabólicos”, aseveró Johannes Völker, uno de los autores del estudio. “Esto significa que otras sustancias químicas plásticas además de las que ya conocemos podrían estar contribuyendo al sobrepeso y la obesidad”.

La obesidad contribuye a algunas de las causas más comunes de muerte en el mundo, incluidas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El sobrepeso también aumenta nuestra susceptibilidad a diversas infecciones como los efectos del COVID-19.
Alrededor de dos mil millones de personas en el mundo tienen sobrepeso y alrededor de 650 millones de ellos están clasificados como obesos. Hay muchas razones para esto, pero los autores del último estudio dicen que los productos químicos plásticos pueden ser un factor que no se había considerado anteriormente.
Los químicos incluyen ftalatos y bisfenoles, pero la nueva investigación muestra que hay muchas más sustancias que desencadenan estos efectos problemáticos. Los ftalatos y el bisfenol-A son conocidos por sus efectos potenciales sobre las funciones reproductivas, neurológicas e inmunitarias.
Pero los estudios en animales también sugieren que la exposición temprana a algunos puede causar un aumento de peso más adelante en la vida. Algunos fabricantes redujeron el uso de EDC, también denominados “obesógenos”, en sus productos, pero muchos siguen siendo comunes en los bienes de consumo.
“En consecuencia, identificar y comprender otros factores ambientales además del estilo de vida es crucial para controlar la obesidad”, escribieron los autores. Y concluyeron: “Dado que el sistema endocrino controla el apetito, la saciedad, el metabolismo y el peso, la exposición a sustancias químicas disruptoras endocrinas es uno de esos factores”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?
Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal
En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros
El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes
El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue
Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo. Su trabajo apunta a una de las principales problemáticas sanitarias de la región



