Una vacuna prometedora, un inyectable para prevención y la paciente que se curó sola: 3 novedades sobre el VIH en 2021

Se cumplieron 40 años de los primeros casos diagnosticados de la infección. Hoy más de 37 millones de personas viven con el virus. Qué implicancias tienen los 3 avances del año

Guardar
Una niña participa en una
Una niña participa en una campaña para concientizar por la infección por el VIH en Kolkata, India, el 1° de diciembre pasado/REUTERS/Rupak De Chowdhuri

En 2021 se cumplieron 40 años de la aparición de los primeros casos de pacientes que fueron diagnosticados con complicaciones por la infección por el VIH. Fueron cinco jóvenes de los Estados Unidos que habían enfermado de una extraña infección pulmonar. Ingresaron en tres hospitales, y desconcertaron a sus médicos. Dos años después, en 1983 investigadores del Instituto Pasteur de Francia lograron identificar al virus que causaba una infección que hasta ese momento se desconocía. Con más investigación en todo el mundo, se desarrollaron tratamientos que extendieron la vida de las personas con el virus que -al igual que el coronavirus- consiguió propagarse por todo el mundo. Según el último reporte de Onusida hay 37,7 millones de personas viviendo con el VIH. Dentro de ese total, hay un 1,7 millón de niñas y niños.

Durante el año que se termina, hubo 3 novedades auspiciosas en relación a la pandemia del VIH a pesar de que la humanidad aún no alcanzó las metas que se había propuesto para un mejor control de la infección como un avance de la salud pública. Desde ONUSIDA, que es la agencia de Naciones Unidas dedicada al VIH, se había adoptado la estrategia 90-90-90. Las metas consistían en llegar al año 2020 con el 90% de las personas con VIH conociendo su diagnóstico, el 90% de ellas en tratamiento, y el 90% de quienes están en tratamiento con carga viral indetectable.

Pero la realidad es otra: hoy solo el 84% de las personas que viven con el VIH conocen su estado. Entre las personas que conocen su estado, el 87% tiene acceso al tratamiento. Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, el 90% lograron la supresión viral. ONUSIDA estimó que en el año 2025 se necesitarán 29.000 millones de dólares para la respuesta al VIH en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países que antes se consideraban países de ingresos altos, para poder poner fin a esa pandemia como amenaza para la salud pública mundial.

El uso del preservativo de
El uso del preservativo de manera correcta durante las relaciones sexuales es una de las maneras de prevenir la infección por el VIH

El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario humano y puede destruir o dañar su función. La infección puede llevar a la progresiva reducción del sistema inmunitario, lo que se traduce en la inmunodeficiencia, si la persona no accede al tratamiento a tiempo. La investigación científica ha continuado para comprender la infección y desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamientos, y durante 2021 se conocieron estas 3 novedades:

1- Se probó con éxito una vacuna de ARN mensajero para VIH en animales

En el instituto que dirige el conocido científico Anthony Fauci en Estados Unidos se desarrolló una vacuna de ARN mensajero contra el VIH que está basada en una plataforma similar a las que se hicieron el año pasado para frenar al COVID-19. Fauci y colaboradores trabajan en ese proyecto y ya demostraron que la vacuna resulta prometedora en ratones y primates contra la infección por el VIH.

La posibilidad de contar con una vacuna segura y efectiva para la prevención de la infección por el VIH ha sido un gran reto y aún está pendiente. Los resultados del estudio preclínico de la vacuna de ARN mensajero fueron difundidos en la revista Nature Medicine. Lo llevaron a cabo científicos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud, dirigidos por el doctor Paolo Lusso.

El doctor Fauci formó parte
El doctor Fauci formó parte de un equipo de científicos que demostraron que una vacuna de ARN mensajero resultó prometedora en ratones y primates contra la infección por el VIH. Al Drago/Pool vía REUTERS

Demostraron que al menos en animales la vacuna es segura y provoca las respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos deseadas contra un virus similar al VIH. Los macacos rhesus que recibieron una vacuna de cebado seguida de múltiples inoculaciones de refuerzo tuvieron un 79% menos de riesgo por exposición de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana-simio (VIS) en comparación con los animales no vacunados.

Además de esa vacuna de ARN, hay otra candidata vacunal en estudio. Se desarrolla en el marco del estudio Mosaico, que evalúa la eficacia y la seguridad. El ensayo se realiza con voluntarios de los Estados Unidos, Perú, Brasil, México, Italia, y Polonia. Ya está en fase 3, y los resultados estarán disponibles en 2023.

2- Se aprobó un fármaco inyectable para prevenir el VIH

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó el uso de una suspensión inyectable de liberación prolongada del fármaco cabotegravir para adultos y adolescentes de mayor riesgo de adquirir la infección por el VIH por vía sexual. El medicamento preventivo se administra primero en forma de dos inyecciones de iniciación con un mes de diferencia, y después cada dos meses.

“La aprobación de hoy añade una importante herramienta en el esfuerzo por terminar con la epidemia del VIH, al proporcionar la primera opción para prevenir el VIH que no implica tomar una píldora diaria”, dijo la doctora Debra Birnkrant, directora de la División de Antivirales del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “Esta inyección, que se administra cada dos meses, será fundamental para hacer frente a la epidemia de VIH en los Estados Unidos, incluso para ayudar a las personas de alto riesgo y a ciertos grupos en los que la adherencia a la medicación diaria ha sido un gran reto o no es una opción realista”, añadió.

Además de píldoras, hay también
Además de píldoras, hay también un medicamento inyectable que se puede usar como prevención del VIH en personas de alto riesgo/ REUTERS/Rupak De Chowdhuri

Antes de la aprobación en Estados Unidos, se habían difundido los resultados de un estudio realizado con personas voluntarias en centros de investigación clínica en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Perú, Sudáfrica, y Tailandia. Se demostró que la opción de recibir una inyección con el medicamento cada 2 meses también puede ser una opción eficaz y segura para la prevención del VIH. El estudio fue publicado en la revista especializada The New England Journal of Medicine (NEJM).

“Desde hace una década, contamos con evidencia científica que ha permitido recomendar la estrategia de prevención de profilaxis previa a la exposición ante el VIH, más conocida como PrEP. Se indica un comprimido diario a personas en alto riesgo de contraer la infección. A través de medicación, se logra una reducción del riesgo de contraer el virus por la vía sexual que es mayor al 90%”, comentó a Infobae el médico infectólogo Marcelo Losso, del Servicio de Inmunocomprometidos del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, quien participó como coautor del ensayo multicéntrico.

Pero algunas personas tienen dificultades en tomar el comprimido diario para la prevención de manera constante. Ante esta situación, se realizó el ensayo en Fase III en los voluntarios de los diferentes países. Fue un estudio aleatorizado, y doble ciego que comparó el medicamento cabotegravir inyectable de acción prolongada administrado cada 8 semanas con el comprimido diario (que incluye los principios activos tenofovir disoproxil fumarato-emtricitabina). Los resultados permitieron saber que el PrEP con una inyección cada 8 semanas también puede ser una opción válida para las personas, especialmente para las que tienen dificultades en adherir a la toma diaria.

3- Se encontró a la segunda persona en el mundo que curó la infección por el VIH sin tratamiento

Natalia Laufer y Gabriela Turk
Natalia Laufer y Gabriela Turk (izquierda), del Conicet y la Universidad de Buenos Aires, son parte del equipo que estudió el caso de una mujer que logró la cura esterilizante del VIH sin tratamiento ni trasplante/Archivo

En la Argentina, vive la segunda persona en el mundo que consiguió una cura esterilizante de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sin haber recibido medicamentos ni un trasplante. Reside en la ciudad de Esperanza. Su caso fue investigado por un equipo del Conicet y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina y los Estados Unidos, y podría ayudar a entender mejor qué pasa en el sistema inmune del organismo cuando queda afectado por el VIH. También contribuirá al desarrollo de más tratamientos que se enfoquen más en la “cura esterilizante”, que significa que el virus es incapaz de reactivarse y multiplicarse en el organismo humano.

En 2013, la mujer se enteró que su pareja de ese momento tenía el virus, y se hizo el test. Había dudas sobre la presencia del VIH y esa situación la llevó a consultar diferentes médicos hasta que fue parte de un estudio de científicas y científicos del Instituto INBIRS del Conicet y la Universidad de Buenos Aires con colegas de los Estados Unidos. En diálogo con Infobae, la paciente que pidió que llamen “Hope” (que significa “esperanza” en inglés, como escribieron los científicos que la estudiaron en su estudio) dijo: “Siempre le dije al médico que soy parte de un milagro, que estoy sana”. Lo sentía ya en un momento en que los profesionales de la salud no podían aclararle cuál era su situación con respecto al virus.

La paciente de Esperanza (su identidad se mantiene anónima) no había recibido tratamiento por los medicamentos antirretrovirales que habitualmente se indican para personas viviendo con el VIH. “Solo le indicamos el tratamiento con antivirales durante el embarazo para asegurarnos que no haya ninguna posibilidad de transmisión vertical a su bebé, que nació sin el virus”, comentó la doctora Laufer. Publicaron el caso en la revista especializada Annals of Internal Medicine del 16 de noviembre.

Los investigadores tienen más posibilidad
Los investigadores tienen más posibilidad de estudiar qué características del sistema inmune hacen que algunas personas puedan controlar al VIH de manera constante y sin medicación/Archivo

A partir de este caso y el de otra paciente que reside en San Francisco, Estados Unidos, los investigadores tienen más posibilidad de estudiar qué características de su sistema inmune hacen que puedan controlar al VIH de manera constante y sin medicación. El primer caso en el mundo había sido una mujer californiana de 67 años. Se llama Loreen Willenberg, y los investigadores que la estudiaron no encontraron ningún virus intacto en más de 1.500 millones de sus células. El sistema inmune de Willenberg ha conseguido mantener el control del virus durante casi tres décadas sin el uso de medicamentos antirretrovirales.

La investigadora del Conicet Gabriela Turk, una de las científicas que estudió el caso de Argentina, resaltó la responsabilidad social que implicó el estudio. “Siento que acarrea un grado de responsabilidad enorme por proteger a la persona involucrada, que tan gentilmente y desinteresadamente donó muestras en reiteradas ocasiones para que este estudio fuera posible. Y por todas las personas que hoy día viven con VIH: por no dar mensajes equivocados, falsas esperanzas; y trasmitir el mensaje de manera llana pero correcta. Me renuevan el compromiso para seguir generando investigaciones que aporten conocimiento científico para el beneficio de la humanidad”, sostuvo Turk.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar