COVID-19: Ómicron se multiplica 70 veces más rápido que Delta en los bronquios

Es la conclusión de un estudio realizado por científicos de Hong Kong. La investigación también comprobó que la infección de la nueva variante en el pulmón es menor que la del SARS-CoV-2 original

Guardar
Ómicron se replica más rápidamente
Ómicron se replica más rápidamente que el virus SARS-CoV-2 original y la variante Delta en el bronquio humano (Render)

La razón por la que la variante del SARS-CoV- 2 Ómicron se está extiendo más rápidamente por todo el planeta se basa en que se multiplica 70 veces más rápido en los tejidos que recubren las vías respiratorias que las otras variantes del coronavirus.

Así se desprende de los primeros datos revelados por un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina LKS de la Universidad de Hong Kong (HKUMed), que realizó el primer estudio sobre cómo la nueva variante Ómicron SARS-CoV-2 infecta a los humanos a través del tracto respiratorio.

En comparación con la variante Delta, Ómicron se multiplica 70 veces más rápido en los tejidos que recubren las vías respiratorias, lo que puede facilitar la propagación de persona a persona”, dijeron los investigadores de Hong Kong. Esto podría explicar su mayor contagiosidad. Sin embargo, su estudio también ha evidenciado que la infección de Ómicron en el pulmón es significativamente menor que la del SARS-CoV-2 original, lo que puede ser un indicador de una menor gravedad de la enfermedad. Esta investigación se encuentra actualmente en fase de revisión por pares para su publicación.

La variante omicrón del SARS-CoV-2
La variante omicrón del SARS-CoV-2 (en rojo) infectando tejidos de bronquios humanos (Universidad de Hong Kong)

Los científicos responsables de este estudio, Michael Chan Chi-wai, profesor asociado de la Facultad de Salud Pública e investigador principal del Centro de Inmunología e Infecciones (C2i), Parque Científico y Tecnológico de Hong Kong (HKSTP) y el profesor John Nicholls, profesor del Departamento de Patología, HKUMed, son pioneros en el uso de cultivos ‘ex vivo’ del tracto respiratorio para investigar muchas infecciones víricas emergentes desde 2007, como la gripe aviar y el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).

Ahora esta técnica se ha aplicado para entender por qué la variante Ómicron puede diferir en la transmisión y la gravedad de la enfermedad de otras variantes del SARS-CoV-2. Este método utiliza tejido pulmonar extraído para el tratamiento del pulmón, que normalmente se desecha, para investigar las enfermedades víricas del tracto respiratorio.

Chan y su equipo aislaron con éxito la variante Ómicron y utilizaron este modelo experimental para comparar la infección con el SARS-CoV-2 original de 2020, la variante Delta y la nueva variante. Descubrieron que Ómicron se replica más rápidamente que el virus SARS-CoV-2 original y la variante Delta en el bronquio humano. A las 24 horas de la infección, la variante Ómicron se replicaba unas 70 veces más que la variante Delta y el virus SARS-CoV-2 original.

El mundo incrementó los testeos
El mundo incrementó los testeos diarios ante la expansión de Ómicron (EFE/ Ernesto Mastrascusa)

En cambio, Ómicron se replicó con menos eficacia (más de 10 veces menos) en el tejido pulmonar humano que el virus original, lo que puede sugerir una menor gravedad de la enfermedad. Chan puntualiza que la gravedad de la enfermedad en los seres humanos no está determinada únicamente por la replicación del virus, sino también por la respuesta inmunitaria del huésped a la infección, que puede dar lugar a una desregulación del sistema inmunitario innato, es decir, a una ‘tormenta de citoquinas’.

“También se ha observado que, al infectar a muchas más personas, un virus muy infeccioso puede causar una enfermedad más grave y la muerte aunque el propio virus sea menos patógeno. Por lo tanto, junto con nuestros recientes estudios que demuestran que la variante Ómicron puede escapar parcialmente a la inmunidad de las vacunas y a la infección anterior, es probable que la amenaza global de la variante Ómicron sea muy importante”, concluyó el científico.

El equipo de investigación incluyó al Dr. Kenrie Hui Pui-yan, profesor asistente; El profesor Malik Peiris, profesor Tam Wah-Ching de ciencia médica y profesor titular de virología, profesor Leo Poon Lit-man, Escuela de Salud Pública, HKUMed; y el profesor John Nicholls, profesor clínico, Departamento de Patología, HKUMed.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Acurrucarse y “secarse”: el sorprendente comportamiento de las cucarachas silbadoras de Madagascar ante el cambio climático

Investigadores descubrieron que, frente a la baja humedad, estos insectos aumentan el contacto grupal para conservarla. Por qué advierten que esta práctica podría ser clave para otras especies ante el calentamiento global

Acurrucarse y “secarse”: el sorprendente

Cómo surgen los sismos y qué revelan los últimos estudios sobre los riesgos futuros

Investigadores alemanes y japoneses identificaron una relación directa entre la liberación de energía en los terremotos y la resistencia de las rocas, lo que permite afinar los modelos de alerta y anticipar mejor el riesgo en zonas vulnerables

Cómo surgen los sismos y

Así es la escuela secreta en los Alpes suizos que entrena a los futuros astronautas con misiones extremas

En una fortaleza subterránea a 2.000 metros de altura, nueve estudiantes participaron de una misión que replica la vida en una base lunar: aislamiento total, trajes espaciales, túneles helados y experimentos científicos para entrenar como astronautas del futuro

Así es la escuela secreta

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo

Ni el Hubble ni el

Descubren un nuevo tipo de rugido de león: qué implica este sonido inédito

Un estudio internacional identificó una vocalización nunca antes documentada. Se trata del “rugido intermedio”, detectado gracias a Inteligencia Artificial y grabaciones en parques de Tanzania y Zimbabue

Descubren un nuevo tipo de
MÁS NOTICIAS