Pequeños coágulos inflamatorios podrían ser la causa del COVID persistente

Científicos sudafricanos demostraron que algunas patologías de la circulación sanguínea serían las responsables de los síntomas prolongados tras el alta médica. Cuales fueron los resultados del estudio

Guardar
El COVID persistente puede manifestarse
El COVID persistente puede manifestarse a través de unos 50 síntomas tras el alta médica por coronavirus (Europa Press)

Luego del alta por la enfermedad de COVID-19, los pacientes pueden experimentar síntomas y malestares vinculados con la infección por SARS-CoV-2 por varios meses.

Suelen utilizarse varias terminologías para explicar el mismo fenómeno: COVID persistente, long COVID o síndrome post COVID, son distintas formar de llamar a las afectaciones en órganos que van más allá del sistema respiratorio y que son propias del cuadro inflamatorio sistémico que provoca el SARS-CoV-2 en el organismo, que persisten en el tiempo incluso luego de que la persona recibe el alta epidemiológica.

Incluso, aunque aún no está definida la terminología, algunos autores hablan ya de “COVID post agudo”, cuando persisten los síntomas más allá de tres a cuatro semanas y “COVID crónico” cuando los síntomas duran más de 12 semanas.

Una nueva investigación aporta nuevas evidencias para entender qué causa el COVID persistente: la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica, publicó una documento que demostró que una sobrecarga de diversas moléculas inflamatorias, literalmente “atrapadas” dentro de coágulos sanguíneos microscópicos insolubles, es decir en microcoágulos, podría ser la causa de algunos de los síntomas persistentes que experimentan los individuos con COVID-19 persistente.

Los investigadores detectaron una sobrecarga
Los investigadores detectaron una sobrecarga de diversas moléculas inflamatorias, “atrapadas” dentro de microcoágulos (Getty Images)

Los hallazgos fueron revisados por pares y publicados en la revista ‘Cardiovascular Diabetology’. “Encontramos altos niveles de varias moléculas inflamatorias atrapadas en microcoágulos presentes en la sangre de individuos con COVID-19 persistente. Algunas de las moléculas atrapadas contienen proteínas de coagulación como el fibrinógeno, así como la alfa(2)- antiplasmina”, explica la profesora Etheresia Pretorius, una de las autoras del estudio e investigadora del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad de Stellenbosch.

Los pacientes con COVID prolongado tenían niveles elevados de alfa(2)-antiplasmina en la sangre , lo que provoca que la capacidad del organismo para descomponer los coágulos se vea considerablemente inhibida, detalló el estudio.

Los investigadores concluyeron que las patologías de la coagulación tanto en la infección aguda por COVID-19 como en el llamado COVID prolongado podrían beneficiarse de seguir un régimen de terapia anticoagulante continua para apoyar la función del sistema fibrinolítico”.

Este estudio cobró relevancia por ser la primera evidencia científica que ha informado sobre el hallazgo de microcoágulos en las muestras de sangre de individuos con COVID-19 persistente, utilizando la microscopía de fluorescencia y el análisis proteómico, resolviendo así otro enigma asociado a la enfermedad. “Resulta especialmente interesante la presencia simultánea de microcoágulos anómalos persistentes y un sistema fibrinolítico patológico”, concluyeron.

Los síntomas persistentes de COVID-19
Los síntomas persistentes de COVID-19 pueden extenderse por hasta 6 meses (o más) después de la infección aguda (Europa Press)

En sus conclusiones, los investigadores resaltaron que el COVID prolongado puede implicar secuelas y otras complicaciones médicas que duran de semanas a meses después de la recuperación inicial, y pueden incluir más de 50 efectos a largo plazo.

“Los datos preliminares sobre los síntomas prolongados de COVID muestran numerosas similitudes con enfermedades crónicas que se sabe que están asociadas con infecciones virales, como encefalomielitis miálgica, síndrome de fatiga crónica, síndrome de taquicardia ortostática postural y síndrome de activación de mastocitos. También se ha sugerido que la activación de los mastocitos desempeña un papel importante en el long COVID, debido a respuestas atípicas al SARS-CoV-2 por parte de los mastocitos disfuncionales”, detalló el informe.

Los síntomas persistentes persisten hasta 6 meses (o más) después de la infección aguda, donde los pacientes dados de alta por COVID-19 pueden experimentar fatiga o debilidad muscular recurrentes, falta de aliento, dificultades para dormir y ansiedad o depresión. El informe de la investigación señaló que los pacientes que estaban más gravemente enfermos durante su estancia hospitalaria tendían a presentar una alteración más grave de la capacidad de difusión pulmonar y manifestaciones anormales en las imágenes de tórax, y son la principal población objetivo de las intervenciones para la recuperación a largo plazo.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Cómo los sismos estelares aportan pistas inéditas sobre la vida y muerte de las gigantes rojas

El registro detallado de vibraciones internas abrió nuevas posibilidades para comprender la estructura y dinámica de estos astros evolucionados. Las claves de una avance que permitiría actualizar modelos y explorar procesos fundamentales en la formación de elementos del universo

Cómo los sismos estelares aportan

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

Descubren que hubo dinosaurios en la región de la Amazonía: un hallazgo que reescribe la prehistoria sudamericana

Son más de 10 huellas fosilizadas en la cuenca del Tacutu, hecho que modifica la comprensión paleontológica de una región que siempre pareció borrar su propio pasado

Descubren que hubo dinosaurios en
MÁS NOTICIAS