
China anunció este miércoles que ha logrado insertar su sonda “Tianwen-1” en órbita de Marte, una primicia para el programa espacial del país asiático que espera hacer descender un pequeño robot en el planeta rojo.
“La sonda se insertó exitosamente en órbita de Marte”, indicó la agencia Xinhua. El aparato fue lanzado el 23 de julio de 2020 desde el Centro de Lanzamiento Espacial Wenchang en la provincia de Hainan, en el sur de China.
De esta manera, China se convirtió en el sexto país en llegar a Marte.
Tianwen-1 se compone de tres elementos: un orbitador (que girará alrededor del astro), un módulo de aterrizaje y un robot teledirigido con ruedas (encargado de analizar el suelo).

El robot, que se encuentra dentro de la sonda, se desplegará en Marte en mayo. Con un peso de más de 200 kilos, está equipado con cuatro paneles solares y está previsto que funcione durante tres meses. Realizará análisis del suelo, de la atmósfera, tomará fotos para contribuir a continuar avanzando con la cartografía del planeta rojo.
Los observadores aficionados que monitoreaban una señal de radio de la nave espacial Tianwen 1 notaron un cambio Doppler en el tono unos 11 minutos más tarde, lo que indica que la velocidad de la sonda estaba cambiando cuando se puso en órbita alrededor de Marte, a unos 192 millones de kilómetros de la Tierra.
China no proporcionó actualizaciones en tiempo real ni cobertura televisiva en vivo de la llegada de Tianwen 1.
La nave espacial Tianwen 1 pasó detrás de Marte antes de finalizar su maniobra de inserción en órbita, que se predijo que duraría aproximadamente 15 minutos. Unos minutos antes de las 13:00 GMT, los observadores de radio aficionados detectaron nuevamente la señal de Tianwen 1, lo que indica que la nave espacial había entrado con éxito en órbita alrededor de Marte.

La Administración Espacial Nacional de China, la agencia espacial del país, confirmó la combustión exitosa de 15 minutos del motor principal de 305 kilogramos de empuje de Tianwen 1, y dijo que la nave espacial estaba en órbita alrededor de Marte.
La agencia espacial del país asiático tiene al menos otras tres misiones de ese tipo en cola, sin contar la Tianwen 1: exploración de asteroides en torno a 2024, otra misión a Marte que regrese con muestras para 2030 y otra más ese mismo año que explorará más allá de Júpiter.
En los últimos años, Beijing ha invertido fuertemente en su programa espacial. En enero de 2019, la sonda lunar Chang’e 4 alunizó en la cara oculta de la Luna, un hito jamás logrado en la historia de la exploración espacial.
(Con información de AFP y EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina
Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar
Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real
El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad

Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón



