Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución

A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Guardar
Cientos de periodistas nicaragüenses ejercen
Cientos de periodistas nicaragüenses ejercen su labor desde el exilio por temor a la represión

El periodismo independiente de Nicaragua enfrenta una crisis persistente que afecta a quienes ejercen la profesión, resultado de un éxodo masivo de comunicadores, condiciones laborales inestables y un ambiente de inseguridad.

Un reciente estudio presentado en Costa Rica por la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) reveló que cientos de comunicadores siguen informando desde el exilio, en muchos casos sin derechos laborales básicos y bajo el temor constante a la represión transfronteriza.

El diagnóstico del PCIN advierte que la crisis limita seriamente el derecho de los ciudadanos a recibir información confiable y variada. La centralización de los medios y la narrativa oficialista impuesta por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo reducen de forma drástica el acceso a contenidos independientes.

La dictadura de Daniel Ortega
La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo centraliza la información y restringe los contenidos independientes (Reuters)

El informe destacó que esta situación se agravó a partir de la crisis sociopolítica de 2018, que aumentó el número de periodistas expulsados y se vulneró la pluralidad informativa indispensable en la sociedad.

La censura estatal ha reducido
La censura estatal ha reducido a solo seis los departamentos del país con prensa independiente (EFE)

A través de entrevistas a 112 comunicadores desplazados, el informe señaló que quienes han logrado salir del país y se han reubicado en lugares como Costa Rica o Estados Unidos viven en condiciones de precariedad y desprotección. Muchos exiliados carecen de seguro, ingresos regulares o acceso a derechos básicos.

Según datos de la agencia EFE, los periodistas han debido priorizar la supervivencia personal y familiar, alternando el trabajo informativo con ocupaciones técnicas, oficios o emprendimientos para afrontar sus gastos cotidianos.

La criminalización del periodismo incide
La criminalización del periodismo incide directamente en la vida personal y económica de los reporteros (EFE)

Angélica Cárcamo, directora de la Red Centroamericana de Periodistas, enfatizó en un encuentro realizado en Tegucigalpa, en fines de agosto, que Nicaragua es hoy el país más crítico para ejercer el periodismo en la región, con más de 200 comunicadores exiliados solo en Costa Rica y una criminalización permanente hacia quienes continúan ejerciendo dentro del territorio nacional.

El 65% del territorio nacional
El 65% del territorio nacional está considerado un “desierto informativo” por la ausencia de prensa libre (Cortesía de La Prensa)

Este fenómeno se inscribe en un proceso de deterioro de las libertades democráticas reflejado en el informe “Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024”, el cual documenta que al menos 913 periodistas se han visto forzados a abandonar sus países, un tercio de ellos de origen nicaragüense.

De acuerdo con el tercer Informe Trimestral 2025 de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), desde 2018 han debido exiliarse 304 periodistas nicaragüenses y se han registrado 31 ataques o agresiones a comunicadores y medios entre julio y septiembre del año pasado.

El informe calcula que la represión ha provocado pérdidas superiores a USD 57 millones por confiscaciones, embargos, destrucción de bienes, pérdida de equipos y la desaparición de más de 500 empleos directos en medios independientes.

Según informes, 304 periodistas nicaragüenses
Según informes, 304 periodistas nicaragüenses se han visto obligados a abandonar el país desde 2018

Una víctima visible es la periodista y promotora de lectura Fabiola Tercero Castro, quien, luego de 16 meses de desaparición tras un allanamiento policial en julio de 2024, reapareció en medios oficialistas en condiciones de control y vulnerabilidad, sin contacto personal ni autonomía comunicacional.

Fabiola Tercero Castro reapareció en
Fabiola Tercero Castro reapareció en medios oficialistas tras 16 meses de ausencia, visiblemente controlada y sin acceso a comunicación personal

Este episodio, documentado por PCIN y reseñado por la vicepresidenta de la organización, evidencia los métodos de coacción y manipulación informativa empleados por el Estado.

La situación de Fabiola Tercero
La situación de Fabiola Tercero Castro expone las consecuencias del control estatal sobre el periodismo y los proyectos culturales en Nicaragua (X-Twitter)

Otro caso emblemático en la represión al periodismo en Nicaragua es el de Víctor Ticay, periodista que fue condenado a ocho años de prisión tras ser acusado de “traición a la patria” y “difusión de noticias falsas”.

Víctor Ticay fue condenado a
Víctor Ticay fue condenado a ocho años de prisión por ejercer el periodismo independiente en Nicaragua

Su detención y sentencia reflejan las tácticas del régimen nicaragüense para silenciar a las voces independientes, criminalizando la labor periodística y enviando un mensaje de intimidación a quienes intentan informar sobre la realidad del país. La condena contra Ticay simboliza el alto riesgo que enfrentan los comunicadores que desafían la censura y documentan abusos en este país.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

El dictador Nicolás Maduro exigió

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera

El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a

Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos

La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos

Nicaragua: tras la purga en

Ataque en Washington: Estados Unidos incluyó a cubanos y venezolanos en la “revisión rigurosa” de tarjetas de residencia

La Administración Trump ordenó examinar de forma exhaustiva las ‘green cards’ de ciudadanos de naciones catalogadas como “de especial preocupación”, una lista de 19 países que incluye a Cuba y Venezuela

Ataque en Washington: Estados Unidos
MÁS NOTICIAS