Se profundiza la crisis energética en Cuba: casi el 60% de la isla quedará a oscuras este miércoles

Esta cifra se ubica entre las más altas del año, según informó la Unión Eléctrica, dependiente del Ministerio de Energía y Minas del régimen castrista

Guardar
Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un transeúnte al caminar en medio de una calle en penumbra, durante uno de los diarios cortes de energía eléctrica, en La Habana (EFE/Ernesto Mastrascusa)

Cuba enfrentará este miércoles apagones durante toda la jornada, que afectarán cerca del 57% del país durante el horario de mayor demanda de energía en la tarde-noche. Esta cifra se ubica entre las más altas del año, según la Unión Eléctrica (UNE).

Los cortes, habituales en la isla, tienen relación con la crisis energética que se intensificó desde mediados del año pasado y provocó cinco apagones nacionales en los últimos 12 meses.

Entre los factores actuales que explican el alto déficit figura la “baja disponibilidad en la generación distribuida por falta de combustible”, de acuerdo con las autoridades del sector energético.

La UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, estima para el pico de demanda de esta jornada una capacidad de generación de 1.500 megavatios (MW) frente a una demanda pico de 3.300 MW.

Un hombre camina por la
Un hombre camina por la calle durante un apagón en Cuba (REUTERS/Norlys Pérez)

Esta diferencia representa un déficit de 1.800 MW y una afectación prevista de 1.870 MW.

En la actualidad, cinco de las 16 unidades de producción termoeléctrica operativas permanecen fuera de servicio por averías o mantenimientos. Además, 95 centrales de generación distribuida (motores) están inactivas por escasez de combustible (diésel y fueloil). Unos 12 motores no funcionan por falta de lubricante.

Las centrales termoeléctricas cubanas, consideradas el eje de la generación energética nacional, presentan un nivel elevado de obsolescencia tras décadas de explotación y una escasez crónica de inversiones y mantenimiento.

Por otra parte, gran parte de los motores de generación están fuera de servicio debido a la falta de divisas para importar combustible, lubricantes o repuestos.

Expertos independientes atribuyen la crisis energética a una infrafinanciación crónica en el sector, controlado por el Estado cubano desde el triunfo de la Revolución en 1959.