La empresa que quiere fabricar hidrógeno en Uruguay asegura que no dañará el medio ambiente: “Esta planta es verde o no lo es”

Hif Global proyecta una megaplanta en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Busca evitar un conflicto internacional similar al de 2006, cuando la resistencia a la instalación de una papelera provocó el cierre de los puentes internacionales

Guardar
Vista con dron de la
Vista con dron de la planta de hidrógeno de HIF Global en Punta Arenas, Chile. 27 de septiembre de 2024. REUTERS/Joel Estay

La empresa Hif Global, la compañía que proyecta la construcción de una megaplanta de hidrógeno verde en Paysandú, Uruguay, defiende que la propuesta a construir es una solución amigable con el medioambiente porque implica la generación de un combustible reconocido para “el combate al cambio climático”. Además, la multinacional chilena se mantiene abierta al diálogo con organizaciones sociales, que se han manifestado en contra de la instalación del proyecto por el impacto ambiental y turístico que tendría en la zona.

En una respuesta por escrito a Infobae, desde Hif Global señalaron que la empresa entiende “las inquietudes” que haya en torno a la instalación de este proyecto, dado que se trata de un rubro nuevo y poco conocido. “Queremos promover un diálogo basado en el respeto, evidencia científica y criterios técnicos, no así una basada en contenidos con premisas que desinforman”, dice la respuesta.

Ese diálogo, asegura la empresa, se ha concretado con los vecinos y las autoridades de Paysandú, que están “expectantes de las oportunidades” que se puedan generar por el proyecto. Desde 2023 hubo en la zona 15 instancias de diálogo, que implicaron talleres, clases abiertas y audiencias públicas. De estas jornadas también participaron ciudadanos de Colón, que son críticos del proyecto.

Vista de la planta de
Vista de la planta de hidrógeno limpio Haru Oni de HIF Global en Punta Arenas, Chile, 27 de septiembre, 2024. REUTERS/Joel Estay

Nos preocupa que se difunda información incorrecta sobre los e-combustibles y, en particular, sobre el proyecto de Hif en Paysandú”, agrega la respuesta y define que la megaplanta es parte de un proyecto “ambiental, que busca combatir el cambio climático”.

La multinacional también responde a las “voces contrarias” –como las llama– que advierten por los impactos ambientales que la planta podría tener. Señalan que es demasiado pronto para hacerlo porque el proyecto “acaba de ingresar en la etapa de evaluación”. También niegan que haya falta de transparencia respecto a los planes que hay para Paysandú, ya que tanto en la web del gobierno departamental como del Ministerio de Ambiente hay datos sobre los planes.

Hif Global defiende que los e-combustibles son una “solución inmediata y reconocida internacionalmente para el combate al cambio climático”. En otras palabras, es lo que se conoce como “nafta verde”.

Manifestantes en Colón contra el
Manifestantes en Colón contra el proyecto de HIF Global en Paysandú (Municipalidad de Colón)

No estamos hablando de una refinería de petróleo que es de origen fósil sino de un proceso que usa la energía del sol y el viente y reutiliza carbono que ya está presente en la atmósfera para producir combustibles que pueden ser empleados directamente en vehículos existentes”, explica Hif Global en su respuesta a Infobae.

Esta planta es verde o simplemente no lo es. Dar las garantías para una producción sostenible (desde el punto de vista ambiental, social y económico) es una condición excluyente para el ingreso de los e-combustibles a los mercados internacionales”, agrega.

El gobierno de Uruguay, mientras tanto, no quiere que se destrabe ningún conflicto bilateral por este tema. Hay un antecedente que, aunque sucedió hace casi 20 años, se mantiene fresco en Uruguay: el corte de los puentes internacionales en 2006 por la instalación de la primera planta de celulosa en el país.

La instalación de Botnia (hoy
La instalación de Botnia (hoy UPM) generó un fuerte conflicto diplomático entre Uruguay y Argentina (NA)

Consultados sobre este tema, desde Hif Global expresaron que es un asunto que siguen los ministerios de Relaciones Exteriores. “Por las declaraciones publicadas de los cancilleres de Uruguay y Argentina, entendemos que existe una impronta más serena respecto al 2006. De todas formas, creemos en los canales institucionales y de diálogo para avanzar conforme a lo que establecen las normativas en la materia”, agrega la declaración.

La multinacional defiende que ya hubo una reformulación del proyecto original, que implicó la reducción de un 35% de la superficie de la planta e incrementó en un 70% el área de servidumbre ambiental. El proyecto incluye 260 hectáreas destinadas a la “conservación de la biodiversidad y los ecosistemas”.

El lugar en Paysandú donde
El lugar en Paysandú donde la empresa HIF prevé construir planta de hidrógeno verde (HIF)

Los vecinos de Colón, sin embargo, entienden que las chimeneas y las antorchas seguirán siendo visibles porque tendrán una altura de 80 metros. Lo que pretenden es que la planta se instale más alejada del Río Uruguay.

Últimas Noticias

Amnistía Internacional denunció la violencia y la represión sistemática del régimen cubano contra las mujeres

Un informe de la organización reveló abusos contra activistas, defensoras de derechos y periodistas, incluyendo amenazas, agresiones físicas y presiones familiares, y exigió medidas urgentes de protección y legislación específica

Amnistía Internacional denunció la violencia

El vicepresidente de Bolivia aseguró que se autoexcluyó del Gobierno y marcó su diferencia con Rodrigo Paz: “Ya no soy parte”

Edmand Lara anunció su desvinculación del Ejecutivo con una crítica hacia la influencia empresarial sobre el presidente Rodrigo Paz, además de cuestionar recientes medidas fiscales que, según él, benefician a grandes fortunas

El vicepresidente de Bolivia aseguró

El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro

Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur

El jefe del Pentágono viajará

La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones

La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

La agroindustria presiona al gobierno

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal

El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial

El Tribunal Constitucional de Bolivia
MÁS NOTICIAS