Honduras rechazó en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Honduras rechaza en la CIJ la intervención de Guatemala en la disputa con Belice por Cayos Zapotillos

Guardar
Costa de Belice - crédito
Costa de Belice - crédito Freepik

Honduras objetó este martes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la petición de Guatemala de intervenir en el litigio que enfrenta a Tegucigalpa con Belice por la soberanía de Cayos Zapotillos, un pequeño grupo de islotes deshabitados en el Caribe. La solicitud guatemalteca se presentó en 2023 bajo el argumento de que cualquier decisión relacionada con esos cayos repercute en la disputa territorial más amplia que mantiene con Belice desde hace décadas.

La controversia entre Honduras y Belice llegó a la CIJ en 2022, cuando Belice —antigua colonia británica— presentó una demanda para que el tribunal determinara la soberanía de los Zapotillos. Los procedimientos avanzaron con la fase oral iniciada esta semana en La Haya, donde los tres países expusieron sus posiciones.

Guatemala defendió el lunes su interés jurídico en una posible intervención. Su representante, Ana Cristina Rodríguez Pineda, afirmó que la CIJ no puede delimitar el alcance de la disputa con Honduras sin escuchar la posición guatemalteca sobre los cayos. Citada por AFP, explicó que el tribunal “no puede identificar el alcance de la disputa y, por lo tanto, el alcance de su sentencia sin una presentación precisa del interés jurídico de Guatemala sobre estas islas”.

En su respuesta este martes, Honduras rechazó la solicitud. La agente hondureña, Patricia Lucona, argumentó que el propósito de la intervención “no es adecuado ni preciso”, según recogió AFP. Señaló además que Guatemala ya participa en otro procedimiento ante la CIJ que incluye los mismos territorios insulares, por lo que su interés estaría cubierto en ese caso.

La sede de la Corte
La sede de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Holanda, el 12 de marzo del 2025 (AP foto/Omar Havana)

Belice, por su parte, sí respaldó la participación de Guatemala, al considerar que podría aportar claridad en el proceso. El país centroamericano mantiene desde su independencia un diferendo fronterizo con Guatemala, remitido por ambos países al tribunal en 2019 tras un referendo vinculante.

El litigio actual entre Guatemala y Belice abarca unos 11.030 km² reclamados por Guatemala, así como centenares de islas e islotes en el Caribe. Casi la mitad de esas formaciones insulares se encuentran bajo soberanía beliceña. Se trata de una disputa que hunde sus raíces en acuerdos y concesiones coloniales firmados entre España y el Reino Unido en el siglo XVIII.

Los antecedentes históricos son relevantes para comprender la superposición de intereses. En 1783, España —entonces administradora de lo que hoy es Guatemala— concedió al Imperio británico derechos de explotación maderera en partes del actual territorio de Belice, sin ceder soberanía. Con el paso de los siglos, esas concesiones se transformaron en reclamos territoriales contradictorios que persisten hasta hoy entre Guatemala y Belice.

En este contexto, Guatemala sostiene que la definición de la soberanía sobre Cayos Zapotillos podría incidir en su propio caso en curso. Honduras considera que el mecanismo procesal adecuado para Guatemala ya está en marcha en el expediente bilateral contra Belice y que su intervención en el litigio hondureño no cumple los criterios establecidos por la CIJ para terceros Estados.

Las audiencias sobre el caso de Cayos Zapotillos continúan hasta este miércoles, cuando los Estados involucrados tendrán un segundo turno de intervención. La CIJ deberá determinar en las próximas semanas si Guatemala puede o no incorporarse formalmente al procedimiento. La decisión marcará los contornos procesales de dos disputas paralelas que, aunque independientes, comparten una historia territorial que sigue modelando la geopolítica centroamericana.

Últimas Noticias

El jefe del Pentágono viajará a República Dominicana en medio de las tensiones con la dictadura de Nicolás Maduro

Pete Hegseth llegará este miércoles a Santo Domingo para mantener reuniones centradas en el combate al narcotráfico con el mandatario Luis Abinader y otros funcionarios de su administración como parte de la Operación Lanza del Sur

El jefe del Pentágono viajará

La agroindustria presiona al gobierno de Bolivia para la aprobación de leyes que validen transgénicos y levanten cupo a las exportaciones

La Cámara Agropecuaria del Oriente presentó al menos siete propuestas normativas y pide que se aprueben “lo antes posible”. Sus demandas reactivan inquietudes sobre impacto ambiental y régimen tributario que el nuevo Gobierno tendrá que abordar

La agroindustria presiona al gobierno

El Tribunal Constitucional de Bolivia ordenó el retiro de los magistrados que extendieron su mandato más allá del plazo legal

El fallo fija un plazo de diez días para dejar las funciones y confirma que todas sus resoluciones previas seguirán vigentes para evitar un colapso en el sistema judicial

El Tribunal Constitucional de Bolivia

Ortega ejecuta una nueva purga en la Corte Suprema y afianza su control del tribunal con jueces leales

Cinco magistrados formalizaron renuncias uniformes y la dictadura propuso a figuras vinculadas a la represión y a crímenes de lesa humanidad para sustituirlos.

Ortega ejecuta una nueva purga

Jair Bolsonaro se quedó sin recursos judiciales y deberá cumplir la condena de 27 años de prisión por la trama golpista

La Corte Suprema de Brasil dejó firme la sentencia y determinó que el ex presidente deberá afrontar su pena en las instalaciones de la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia

Jair Bolsonaro se quedó sin
MÁS NOTICIAS