Las Fuerzas Armadas de Honduras empezaron el despliegue del material electoral para los comicios generales del 30 de noviembre

Durante el acto de apertura de la distribución, la presidenta del CNE, Ana Paola Hall, insistió en que las elecciones “se realizarán conforme al calendario” e hizo un llamado a la población a confiar en la organización

Guardar
Personal del Consejo Nacional Electoral
Personal del Consejo Nacional Electoral (CNE) trabaja en la organización de los kits electorales que se transportarán a diferentes partes del país antes de las elecciones presidenciales del 30 de noviembre (REUTERS/Fredy Rodriguez)

Las Fuerzas Armadas de Honduras iniciaron este jueves el despliegue del material electoral para las próximas elecciones generales del 30 de noviembre, marcando una etapa clave en el proceso logístico, mientras crecen las advertencias de la comunidad internacional sobre la necesidad de salvaguardar la autonomía de los organismos electorales.

La operación comenzó en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), en la capital, Tegucigalpa, donde camiones cargados con urnas, papeletas, tinta indeleble y demás insumos partieron hacia distintas regiones del país, incluyendo áreas de difícil acceso.

Según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), la última zona en recibir el material será Francisco Morazán, mientras que el traslado hacia Islas de la Bahía y Gracias a Dios se realizará con apoyo de la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea.

Durante el acto de apertura de la distribución, la presidenta del CNE, Ana Paola Hall, insistió en que las elecciones “se realizarán conforme al calendario” e hizo un llamado a la población a confiar en la organización.

“Este acto está lleno de simbolismo porque refleja el inicio realmente de las acciones que van a garantizar que el 30 de noviembre existan elecciones generales en este país”, declaró. Hall reiteró su rechazo a cualquier intento de alterar las fechas establecidas y pidió evitar los discursos que generan incertidumbre.

Un miembro del ejército hondureño
Un miembro del ejército hondureño monta guardia mientras personal del Consejo Nacional Electoral (CNE) organiza los kits electorales que se transportarán a distintas partes del país antes de las elecciones presidenciales del 30 de noviembre (REUTERS/Fredy Rodriguez)

En el lanzamiento participaron también el consejero del CNE, Marlon Ochoa, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández, reafirmando el compromiso militar con la misión constitucional de trasladar y resguardar el material electoral.

La distribución nacional se produce en un ambiente de marcada polarización política y bajo vigilancia internacional. Gobiernos como el de Paraguay instaron a las autoridades hondureñas “a cuidar la institucionalidad democrática y el respeto a la voluntad popular”, mientras Estados Unidos también urgió a las autoridades a ceñirse estrictamente a la ley y advertido que reaccionará con “rapidez y firmeza” ante cualquier intento de vulnerar el proceso democrático hondureño.

Por su parte, la Unión Europea llamó a todos los sectores políticos del país a resguardar la independencia y efectividad de las instituciones encargadas de organizar los comicios, remarcando la urgencia de que la votación transcurra en un entorno transparente, inclusivo y seguro para la ciudadanía.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, advirtió sobre la importancia de respetar la independencia de los órganos electorales tras las acciones judiciales abiertas contra miembros del Tribunal de Justicia Electoral por parte del fiscal general, Johel Zelaya.

Soldados montan guardia cerca de
Soldados montan guardia cerca de las urnas con las papeletas electorales durante una ceremonia con bandera que marca el inicio de su distribución de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre (REUTERS/Leonel Estrada)

La escena política en Honduras registró un nuevo repunte de tensión a escasos días de las elecciones generales, mientras emergen reclamos diplomáticos ante señales de inestabilidad institucional.

En ese sentido, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda solicitaron a la OEA la convocatoria de una sesión extraordinaria urgente para el próximo martes, con el propósito de analizar el clima electoral y la autonomía de los organismos encargados del proceso.

Los cinco países firmantes enmarcaron su solicitud en la preocupación generada por las alertas divulgadas tanto por la Secretaría General como por la Misión de Observación Electoral de la OEA, subrayando la necesidad de un abordaje urgente por parte del Consejo Permanente.

La comitiva registró retrasos en la logística electoral y un empeoramiento de las condiciones institucionales para garantizar la imparcialidad de quienes arbitran el proceso.

(Con información de EFE)