Bolivia confirma crédito de USD 550 millones de la CAF y dice que fue remitido a la Asamblea Legislativa

El ministro de Planificación confirmó este jueves que el crédito otorgado por la CAF fue aprobado por el Ejecutivo y enviado al Legislativo para su tratamiento conforme a ley

Guardar
Reunión entre el presidente Paz
Reunión entre el presidente Paz y su equipo con miembros de la CAF.

El ministro de Planificación de Bolivia, Fernando Romero, anunció este jueves que el préstamo de 550 millones de dólares otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF ya fue suscrito, avalado por el Ejecutivo y posteriormente remitido a la Asamblea Legislativa, donde deberá ser evaluado conforme al procedimiento legal para el financiamiento estatal.

El crédito ya está aprobado y ha sido enviado a la Asamblea; esperamos poder disponer de esos recursos en los próximos días”, señaló Romero y agregó que estos fondos son necesarios para fortalecer la liquidez del país y respaldar la política de reactivación económica.

De igual forma, la CAF informó que el directorio dio luz verde a “un préstamo de liquidez de hasta 550 millones de dólares para el Estado Plurinacional de Bolivia”, considerado la primera operación dentro del Programa de Apoyo para la Recuperación Económica (Parec).

El crédito deberá ser aprobado
El crédito deberá ser aprobado por el Legislativo conforme al procedimiento.

El organismo hizo hincapié en que Bolivia continúa siendo “un socio estratégico fundamental” y que la iniciativa busca apuntalar la estabilidad macroeconómica, la integración regional, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

“El país cuenta con un gran potencial de desarrollo basado en su riqueza natural y su diversidad cultural. Con el Programa de Apoyo para Bolivia queremos acompañar al nuevo gobierno en la transformación de los desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica, mejorando la conectividad regional y priorizando el bienestar de millones de bolivianos”, manifestó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, a través de un comunicado.

La institución afirmó que este desembolso está en el marco de un plan mayor que contempla hasta 3.100 millones de dólares en los próximos cinco años.

Este crédito es resultado de las gestiones del presidente Rodrigo Paz, que tras ganar el balotaje del 19 de octubre y previo a su investidura, se reunió con varios organismos internacionales de financiamiento para encarar la crisis económica que atraviesa Bolivia a raíz de la debacle de la industria de los hidrocarburos.

Personas hacen fila para el
Personas hacen fila para el transporte público. La Paz, Bolivia. 16 de octubre de 2025. REUTERS/Adriano Machado

Paz señaló que hereda un país en con reservas internacionales reducidas, una inflación anual que supera el 20% y un déficit fiscal agudo. A ello se suma la escasez de divisas y las dificultades para garantizar el abastecimiento de combustibles importados, lo que pone al nuevo gobierno ante un panorama económico complejo.

“El país que recibimos está devastado. Nos dejan una economía quebrada, con las reservas internacionales más bajas en 30 años. Nos dejan la inflación, escasez, deuda, desconfianza. Nos dejan un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo”, expresó el mandatario en su primer discurso oficial el 8 de noviembre.

En ese contexto, el nuevo Gobierno ha diseñado una estrategia de reactivación financiera internacional. Su equipo liderado por el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, estima que se necesitarán al menos 2.500 millones de dólares para cerrar el año y estabilizar las cuentas fiscales. En este sentido, se han planteado acuerdos con diversos organismos de financiamiento, entre ellos el de la CAF.

En paralelo, el ministro Espinoza señaló que van a trabajar en “ordenar la casa”, lo que se traduce en mejorar la administración fiscal, reducir el Estado y generar políticas públicas de ajuste en busca de consolidar un nuevo rumbo económico para el país.

Últimas Noticias

Uruguay busca evitar un conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en la frontera

La administración de Yamandú Orsi cree que todavía se debe evaluar el impacto ambiental de la megaobra en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Esta semana habrá reuniones clave entre los gobiernos

Uruguay busca evitar un conflicto

Elecciones en Honduras: los candidatos cerraron sus campañas con acusaciones mutuas de fraude bajo la mirada de la UE, OEA y EEUU

El país enfrenta un ambiente político polarizado y una disputa abierta entre tres figuras con alto nivel de respaldo en las encuestas: Salvador Nasralla, Nasry Asfura y Rixi Moncada

Elecciones en Honduras: los candidatos

Persecución en Venezuela: denuncian al menos 14 detenciones arbitrarias en noviembre tras una nueva ola represiva de Maduro

El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela señaló que estas acciones “forman parte de un sistema criminal que opera en el narcotráfico y representa una amenaza real para la región”

Persecución en Venezuela: denuncian al

Las primeras imágenes de Jair Bolsonaro detenido en la sede de la Policía Federal de Brasilia

El ex mandatario brasileño fue visto brevemente cuando se despedía de su esposa Michelle, quien lo visitó este domingo

Las primeras imágenes de Jair

Aumentan las cancelaciones de vuelos a Venezuela tras la alerta de EEUU por “actividad militar” en el Caribe

Turkish se sumó este domingo a Latam, Avianca, Iberia, Tap, Gol y Caribbean Airlines al anunciar la suspensión de sus rutas hacia Caracas mientras persistan las advertencias por riesgos operativos en la región

Aumentan las cancelaciones de vuelos
MÁS NOTICIAS