
La instalación de una megaplanta de hidrógeno verde en Paysandú, un departamento uruguayo limítrofe con Argentina, ha generado preocupación en los vecinos de Entre Ríos, que advierten por el impacto ambiental y turístico del proyecto. Para muchos hay una suerte de deja vu del 2006, cuando Uruguay definió instalar su primera planta de celulosa en Fray Bentos y generó un fuerte conflicto entre los gobiernos de Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner.
Cientos de vecinos se concentraron este domingo sobre el kilómetro 11.500 de la ruta argentina 135 para participar de una marcha contra HIF Global, en el marco del rechazo social a la instalación de la refinería de hidrógeno verde, informó el diario Despertar Entreriano. Los manifestantes se concentraron en áreas parquizadas para garantizar la seguridad y no interrumpir el tránsito. A pesar de la lluvia y el viento, la protesta fue acompañada por unas 400 personas y 150 vehículos.
Todo se desarrolló de manera pacífica. Los vecinos recordaron movilizaciones históricas en defensa del Río Uruguay –como el corte del puente internacional que une Gualeguaychú con Fray Bentos en 2006– y citaron los impactos ambientales que podrían derivar de la instalación de la planta.

De acuerdo con el diario local, los manifestantes plantearon que es necesario que se mantengan los ecosistemas locales protegidos y alertaron los riesgos que una industria de este tipo podría generar.
El intendente de Colón, José Luis Walser, acompañó a los manifestantes y envió un mensaje al mandatario de Uruguay. “Que el presidente Orsi nos escuche. Esa planta no puede instalarse en el lugar. Que cumpla con su palabra, que hasta ahora no cumplió. Dijo que se iba a correr la planta o se iban a bajar las chimeneas y nunca de esas cosas pasó”, cuestionó el funcionario.
La inversión prevista es USD 6.000 millones. De ese total, USD 4.000 millones serán para la construcción de la planta y otros USD 2.000 millones para la construcción de parques renovables. La empresa, además, ratificó sus proyecciones sobre el empleo que generará la inversión: el pico será de 3.200 puestos de trabajo durante la construcción y otros 600 puestos durante la operación (300 directos y 300 indirectos). La empresa proyecta comenzar las obras en el segundo semestre de 2026 y finalizarlas en 2029.

En marzo, el presidente Orsi se reunió con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. La instalación de la planta en Uruguay fue uno de los temas que estuvo sobre la mensa de la charla. El principal pedido del gobernador fue que se revisara la ubicación de la planta. “El principal punto es la ubicación. Es una planta que está mucho más cerca de Colón que de Paysandú”, dijo Frigerio en una rueda de prensa posterior.
El gobernador volverá a Uruguay en los próximos días, acompañado por el canciller argentino Pablo Quirno.
Esta semana, el ministro de Relaciones Exterior de Uruguay, Mario Lubetkin, se reunió con su par argentino y este tema formó parte de la charla. Ambos funcionarios acordaron un punto: “Nunca más puentes bloqueados”, detalló el jerarca uruguayo este miércoles, entrevistado en Informativo Carve.

“Eso está clarísimo de ambos lados. Entonces, partiendo de eso, lo más negativo, que nos costó a nosotros tanto tiempo, tenemos que generar las serenidades en el caso. En caso de concretarse la obra de hidrógeno verde en Paysandú, eso no va contra nadie ni va contra nada”, dijo el canciller de Orsi.
“Si hay dudas, se tomarán todas las medidas para reducir y eliminar esas dudas para que prevalezca la serenidad técnica y científica. Es un proceso y seguimos hablando. Por eso era importante también que los gobernadores que están en la zona, como Frigerio, puedan nuevamente venir a Uruguay”, señaló.
Últimas Noticias
Uruguay se sumó al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
Se trata de un acuerdo que agrupa alrededor del 15% del Producto Bruto Interno mundial y reúne a 12 países con una población estimada de 595 millones de personas

Uruguay envejece, pierde población y sus habitantes trabajan menos horas
Con el aumento de la edad de las personas cambian también las tendencias de consumo de los uruguayos: se vuelcan más hacia la contratación de servicios de salud, cuidados y confort para el hogar

Cuba, el único y último sostén de Nicolás Maduro que persigue su propia supervivencia
La penetración de La Habana en el régimen chavista se da en todos los niveles, sobre todo en las fuerzas armadas, atadas de manos y divididas para intervenir en su propio país
Uruguay busca extraditar desde Argentina a uno de sus mayores narcos vinculado a Sebastián Marset
El líder narco fue vinculado a las dos toneladas de cocaína enterradas en una precaria chacra para traficar a Europa; es el segundo cabecilla detenido en poco tiempo

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa nombró la diputada Nataly Morillo como nueva ministra de Gobierno
La legisladora de Acción Democrática Nacional asumió el cargo tras la renuncia de Álvaro Rosero, quien declinó por cuestionamientos y polémicas sobre su designación



