Un resultado electoral ajustado ha transformado el panorama político de Chile, evidenciando la desaparición del centro y una polarización política inédita entre la izquierda y la derecha. La candidata oficialista Jeanette Jara, representante de la coalición de gobierno liderada por Gabriel Boric y vinculada al Partido Comunista, obtuvo una victoria mínima en la primera vuelta. Sin embargo, la diferencia de apenas tres puntos no parece suficiente para consolidar su posición de cara al balotaje previsto para el 14 de diciembre.
En contraste, José Antonio Kast, quien compite por tercera vez por la presidencia, se perfila con ventaja, mientras el outsider Franco Parisi emerge como un actor decisivo en la segunda vuelta. En este escenario, la seguridad y la economía se han impuesto como los ejes centrales de la campaña, desplazando las discusiones ideológicas y marcando un giro pragmático en las prioridades del electorado.
Carolina Amoroso, columnista de Infobae En Vivo, sentenció: “Desapareció el centro en Chile, adiós a los años de prácticamente la oscilación dentro del espectro de la concertación”. Amoroso explicó que “ha sido una elección por demás polarizada”, donde la candidata comunista Jeanette Jara, integrante clave de la coalición que lidera el presidente Gabriel Boric, consiguió una ajustada victoria que, sin embargo, la deja en una posición complicada frente a la inminente segunda vuelta. “Un margen de tres puntos no parecería alcanzarle”, afirmó, y destacó que José Antonio Kast, representante de la derecha y por tercera vez candidato presidencial, tiene “el camino muy allanado hacia la presidencia”.

Amoroso profundizó sobre los factores de polarización, el colapso del centro político y el creciente protagonismo de fuerzas tradicionalmente marginales en la política chilena, como el outsider Franco Parisi, quien alcanzó el 19% de los votos. El análisis subrayó la mutación del paisaje electoral: “Ayer se dio la primaria de la derecha chilena. Eso fue lo que pasó, y se sintió el pulso de cuántas chances tendría Jara. La respuesta es: victoria muy, pero muy débil”, puntualizó Amoroso.
La columnista remarcó que el oficialismo llegó sin impulso propio y con un electorado desilusionado por la gestión de Boric, según sus palabras: “Una coalición que ha dejado mucho gusto a poco, incluso para su propio electorado, con muchas de sus banderas fallidas a lo largo de la gestión de Boric”. Para tener siquiera una oportunidad en el balotaje, explicó Amoroso, Jara “tenía que estar cerca del 32, 35%. Supera el 26, pero Kast le pisa los talones y abajo hay un personaje que queda como, escuchaba un analista decir, el gran elector de la segunda vuelta”. El personaje al que se refiere es Parisi, “una especie de outsider, ya no tan outsider por la cantidad de contiendas en su haber”.
Amoroso también se detuvo en el fenómeno de la transferencia de votos, que puede definir la próxima ronda electoral: “En la elección anterior, buena parte de los votos de Parisi fueron a Boric. El traslado nunca es directo. Los votos son siempre de la gente, más allá de las ideas que representen uno y otro”. Pero, agregó, el clima actual favorece a la derecha: “Lo que queda del resto de la derecha, los votos tanto de Johannes Kaiser como de Evelyn Matthei probablemente vayan a ir a Kast”.
La principal bandera que define el momento chileno es la seguridad y la economía. “El avance del crimen organizado, de control de la política migratoria e inseguridad fueron los pilares de la campaña de Kast, que barrió un poquito abajo de la alfombra los emparentamientos con el pinochetismo y los elementos más incómodos de su candidatura y biografía”, señaló Amoroso. Para la analista, el balotaje no solo será entre agendas, sino que será una reacción directa de la sociedad a la agenda progresista de Boric, que ante la disconformidad general y el fracaso en las reformas vuelve a girar, ahora, hacia polos más duros.
Se abordó también cómo la sociedad chilena vivió reiteradas frustraciones tras el estallido social de 2019 y los intentos de reforma constitucional promovidos por Boric. Según Amoroso, “Boric intentó reformar la Constitución, plebiscito, va marcha atrás. Intenta de nuevo, y la sociedad dice que no... fue un proyecto para el curso pasado”. Así, Chile asiste a un desplazamiento del debate: del progresismo a un pragmatismo anclado en las demandas de seguridad y estabilidad económica.
La analista señaló que fue la primera elección con voto obligatorio pleno en Chile, lo que modificó la lógica de la participación y las prioridades del electorado: “Hay gente que no estaba movilizada a votar en elecciones anteriores que debió movilizarse. Para esa gente, la agenda que mandó es pragmática. Tengo una percepción de inseguridad terrible: ocho de cada diez chilenos considera que vive peor con respecto a la elección anterior en términos de seguridad. El 66 % tiene una percepción negativa sobre el futuro si continúan en la misma senda, también en materia de seguridad. Mandó una agenda de seguridad y economía”.
Esta realidad, recalcó Amoroso, “explica por qué Jara no enamora. Obtiene una victoria muy débil que parece tenerla cuesta arriba de cara a la segunda vuelta, de la misma manera que Kast tiene el camino allanado. Y es cierto que Kast, hábilmente, borró algunos de los elementos más controvertidos de su línea de tiempo y algunas de sus declaraciones en esta carrera electoral”.
Al profundizar sobre el perfil de Kast, añadió: “Es esencialmente un conservador. Plantea una política de frontera cerrada a la inmigración irregular. Hace algunos días, estuve en una charla sobre la penetración del Tren de Aragua en América Latina y exponían sobre el caso ecuatoriano, chileno y peruano. Por ejemplo, del incremento de la población carcelaria y la incidencia de venezolanos en la población carcelaria, entendiendo que con el enorme flujo migratorio también, lamentablemente, han migrado organizaciones delictivas. Chile también es un espejo de algunas de esas problemáticas. Acá hay un aprovechamiento político que tampoco se puede negar”.
Sin embargo, Amoroso advierte que más allá del discurso de mano dura, Chile es una sociedad con “un valor que es el valor del orden público. Para chileno el orden público es un valor importante. Que se puso en jaque con el estallido de 2019, pero que es un valor importante. Y obviamente hay sectores que se movilizaron en la elección en la que gana Gabriel Boric con temor a que Kast significara un paso atrás en su historia, pero de ninguna manera le dieron carta libre a Gabriel Boric para hacer cualquier cosa. Por eso creo que él comete el error de envalentonarse sobre su victoria para hacer crecer sus expectativas, incluso dentro de su propio electorado, que no pudo cumplir”.
La desilusión con Boric se plasma, según la perspectiva de la columnista, en que “las grandes promesas con las que llega Boric al poder no las puede cumplir, tiene muchísimos cuestionamientos por izquierda y por derecha. Boric queda bastante debilitado dentro de su propio espacio”. Y subraya que el peso del Partido Comunista dentro de la coalición fue finalmente ineludible: “Algo que quería esconder Boric, o por lo menos algunos sectores vinculados a Boric en la elección anterior, era el peso específico del Partido Comunista dentro de la coalición. Bueno, vaya si tuvo peso, porque la candidata termina siendo Jeanette Jara”.
María Eugenia Duffard, le consultó a Amoroso sobre la alineación política y la influencia de Estados Unidos en el triángulo ideológico emergente de la región. Amoroso fue tajante: “La agenda de esa coalición progresista de izquierda es una agenda extraterrestre frente a las preocupaciones de los chilenos. Seguridad, crimen organizado y proyecciones económicas o perspectivas en el mercado laboral están al tope. Claramente, el paquete que ofrecía Boric casi era más para una presidencia del centro occidente que para esa sociedad que estaba reclamando por una respuesta a algo muy urgente. Boric tuvo muchos cachetazos de realidad”.
Durante la transmisión, también se debatió el futuro de la migración en la región. “Veremos qué sucede en materia de política migratoria, porque ahí sí vamos a ver un giro y esto podría tener impacto en Argentina: ¿a dónde va la gente que antes planificaba la migración hacia Chile?”, planteó Amoroso.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y RAmón Indart.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
Últimas Noticias
Detuvieron en Bolivia al ex líder de la Central Obrera por presunto enriquecimiento ilícito y sobornos
Juan Carlos Huarachi está investigado por un supuesto pago de 6.000 dólares en el marco del escándalo de corrupción que llevó a prisión al exministro de Medio Ambiente

Kast abrió su campaña de segunda vuelta y convocó a “todos los que quieran apoyar la libertad”
El líder ultraderechista busca ampliar su base tras quedar a tres puntos de Jeannette Jara y llamó a sumar apoyos sin condiciones, mientras promete un “gobierno de emergencia” para enfrentar la crisis de seguridad y económica
Los cuatro de Guayaquil: Fiscalía expuso las torturas de los militares a los niños
Pericias y declaraciones apuntan a una actuación deliberada y violenta que derivó en la muerte de los menores

La dictadura de Nicolás Maduro sentenció a 30 años de cárcel a una médica venezolana por difundir un audio crítico al chavismo
La condena se basó en cargos de traición a la patria, incitación al odio y conspiración, tras una denuncia promovida por un integrante de los CLAP, una estructura de control social del régimen chavista
Así quedó el Congreso chileno tras las elecciones parlamentarias
La derecha se erigió como la gran vencedora de los comicios este domingo



