
El despliegue final de los paquetes electorales en Ecuador marca la antesala de un referéndum que podría transformar el panorama político y constitucional del país. El Consejo Nacional Electoral (CNE), en coordinación con las Fuerzas Armadas, ha intensificado la distribución de los materiales necesarios para la consulta popular que se celebrará este domingo, en la que más de 13,9 millones de ciudadanos decidirán sobre temas de gran trascendencia nacional.
El operativo logístico comenzó el 5 de noviembre con el envío de los paquetes desde Quito hacia las delegaciones electorales de 23 de las 24 provincias. En la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, la entrega se realizó entre el viernes y el sábado. Jorge Tapia, técnico electoral del CNE en Pichincha, explicó a EFE que en esa provincia se preparan 467 recintos electorales, donde el personal instala señalética y acondiciona los espacios para que todo esté listo a partir de las 7:00 del domingo. Tapia reconoció que el proceso enfrentó obstáculos como inundaciones y deslaves, pero destacó que la colaboración de bomberos y agentes de tránsito permitió superar estos incidentes.

El resguardo de la jornada electoral ha sido una prioridad para las autoridades. El coronel Wilman Albán, de las Fuerzas Armadas, aseguró que la institución ha “desplegado todas sus capacidades para garantizar que el proceso de entrega de los kits se realice con total normalidad”.
Además, anticipó que el domingo se movilizarán 61.500 militares y 57.460 agentes policiales, apoyados por tres aeronaves y 41 drones, para asegurar el desarrollo pacífico de la votación. En el resto del país, la distribución de los paquetes electorales en los recintos estaba programada para concluir alrededor de las 18:00 de este sábado.
Referéndum Ecuador: preguntas clave y contexto
El referéndum, convocado por el presidente Daniel Noboa, plantea a la ciudadanía cuatro preguntas, dos de ellas con especial peso: la instauración de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución y la autorización para que bases militares extranjeras, principalmente de Estados Unidos, puedan operar nuevamente en territorio ecuatoriano. Las otras dos cuestiones sometidas a consulta son la reducción del número de asambleístas de 151 a 73 y la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos.
La propuesta de una nueva Constitución surge en un contexto de crisis de seguridad sin precedentes. Ecuador encabeza el índice de homicidios en Latinoamérica, con una proyección de 9.000 asesinatos para 2025, lo que equivale a unos cincuenta homicidios por cada 100.000 habitantes. El presidente Noboa, reelegido en abril hasta 2029, considera que la actual carta magna, promulgada en 2008 bajo el mandato de Rafael Correa, limita la capacidad del Estado para combatir el crimen organizado y atraer inversiones. La convocatoria al referéndum se produjo después de que la Corte Constitucional anulara varias leyes impulsadas por el Ejecutivo, al considerarlas inconstitucionales.
En caso de que el ‘Sí’ obtenga la mayoría, el proceso no concluirá con la votación de este domingo. Los ecuatorianos deberán acudir nuevamente a las urnas para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente y, posteriormente, para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución. Respecto a la posible presencia de bases militares extranjeras, la eliminación de la prohibición constitucional permitiría a Estados Unidos restablecer instalaciones en la costa ecuatoriana, tanto para fines militares como de seguridad, en línea con las conversaciones bilaterales en curso.

Clima político y social previo a la votación
El ambiente político y social en el que se desarrolla la consulta está marcado por la polarización y la protesta. Tanto el correísmo como el movimiento indígena han llamado a votar por el ‘No’, en rechazo a las propuestas del gobierno. Las recientes manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, que se extendieron durante un mes y culminaron con dos fallecidos en enfrentamientos con militares, reflejan el nivel de tensión social. Además, la campaña electoral ha coincidido con el traslado de líderes criminales a una nueva prisión, en un intento del Ejecutivo por replicar el modelo de seguridad implementado en El Salvador.
De cara a la jornada electoral, EFE subraya que no existen pronósticos claros sobre el resultado ni sobre el impacto que puedan tener las recientes protestas en la decisión de los votantes, lo que añade un elemento de incertidumbre al desenlace de este proceso.
Últimas Noticias
Referéndum en Ecuador: el país decide sobre cambios clave en seguridad, representación política y modelo constitucional
La consulta se realiza tras una campaña breve, sin debates oficiales y en medio de un creciente clima de incertidumbre institucional

Chile celebra unas elecciones marcadas por la polarización, la inseguridad y un alto descontento a la gestión de Boric
Más de 14 millones de personas están convocadas a la urnas para elegir presidente, senadores y diputados. Las encuestas apuntan a que nadie se impondrá en primera vuelta y habrá un balotaje el 14 de diciembre próximo

Crisis ambiental en Bolivia: la otra agenda que pone a Rodrigo Paz frente a un reto histórico
El presidente no solo enfrenta presiones económicas y políticas, también la urgencia de impulsar un modelo de desarrollo sostenible que rompa con la dependencia de los recursos naturales
Persecución transnacional: denuncian asesinatos de exiliados nicaragüenses en Costa Rica y Honduras ordenados por el régimen de Ortega
Un informe del Colectivo Nunca Más documenta nueve ejecuciones de opositores en ambos países, atribuidos a órdenes de la dictadura sandinista, y exige investigar otros cuatro crímenes con patrones similares

Comenzó la votación del referéndum de Daniel Noboa para los ecuatorianos en el exterior
Los comicios de este domingo podrían transformar el marco constitucional y político del país, con implicaciones directas para la seguridad, la representación democrática y la relación con actores internacionales



