El presidente de Costa Rica comparece ante el Congreso por acusaciones de intervenir en las elecciones de 2026

Rodrigo Chaves enfrenta su segundo proceso de desafuero mientras el Tribunal Supremo Electoral lo acusa de beligerancia política contra partidos y líderes de oposición

Guardar
Fotografía de archivo del presidente
Fotografía de archivo del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, al comparecer ante una comisión de la Asamblea Legislativa, en San José (Costa Rica) (EFE/Alexander Otarola)

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, comparecerá este viernes ante una comisión legislativa que evalúa un pedido del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para retirarle la inmunidad por acusaciones de intervenir ilegalmente en la política electoral de cara a los comicios de 2026, un proceso que podría derivar en sanciones e incluso en su destitución.

Se trata del segundo proceso de desafuero que se tramita en contra del mandatario. El primero, que no obtuvo los votos necesarios, se realizó en septiembre pasado y se trataba de una denuncia de la Fiscalía por un aparente manejo irregular de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Según el TSE, en el expediente abierto a Chaves se agrupan 15 denuncias por beligerancia contra el presidente y se requiere del levantamiento de su fuero para avanzar en el proceso que podría acarrear sanciones para ejercer cargos públicos en el futuro y hasta la destitución del cargo.

A Chaves se le acusa de haber incurrido en beligerancia política durante actos oficiales en contra de partidos y líderes de oposición, y de influir en la campaña rumbo a las elecciones del 1 de febrero de 2026.

Tras la audiencia de este viernes, la comisión, compuesta por tres diputados, elaborará un informe en el que recomendará si se levanta el fuero o no, para que sea votado en una fecha por definir por la Asamblea Legislativa, integrada por un total 57 legisladores.

Foto de archivo. La policía
Foto de archivo. La policía antidisturbios vigila el edificio de la Asamblea Legislativa como trabajadores públicos en huelga indefinida en protesta contra la propuesta tributaria, que se encuentra en discusión en el Congreso en San José, Costa Rica 5 de octubre de 2018 (REUTERS/Juan Carlos Ulate)

Para que el fuero sea levantado se necesita el voto de dos terceras partes del Legislativo, es decir, 38 de los 57 votos.

El presidente ha pedido a sus seguidores que se hagan presentes en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa el viernes para “alzar la voz” y “defender la democracia”.

¿Qué es la beligerancia política?

En Costa Rica, donde no hay reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político-electorales.

El TSE defiende que la ley electoral costarricense le permite ordenar la destitución e imponer la inhabilitación para ejercer cargos públicos por un periodo de dos a cuatro años a los funcionarios cuando sus actos contravengan las prohibiciones.

Chaves ha afirmado que el TSE se está atribuyendo potestades que no le competen por la Constitución, y que si prospera el desafuero Costa Rica estaría viviendo un “golpe de Estado”.

Los roces con el TSE se suman a los que Chaves ha tenido durante su mandato con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa, instituciones a las que suele criticar públicamente.

Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para elegir al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Explotó un almacén de fuegos artificiales en San Pablo: al menos un muerto y diez heridos

Una potente detonación hizo temblar por completo Tatuapé, al este de la ciudad brasileña. El incidente movilizó al cuerpo de bomberos y a la Policía Militar a la par que los vecinos reportaban daños en viviendas y vehículos cercanos al lugar

Explotó un almacén de fuegos

Rodrigo Paz advirtió que “no es fácil lo que se viene” para Bolivia frente a la crisis económica que atraviesa el país

El mandatario anticipó que llevará adelante desafíos complejos para el país, y subrayó que el Ejército contará con fuentes propias de ingreso ligadas a la entrada en “una nueva era de bonos de carbono”, con la meta de captar 25.000 millones de dólares en los próximos veinte años

Rodrigo Paz advirtió que “no

La CIDH condenó al régimen de Nicaragua por la desaparición del coronel retirado José Silva Reyes

Según la sentencia, el militar fue privado de su libertad el 30 de octubre de 1983 tras ser inducido con engaños a salir de la Embajada de Guatemala en Managua, en el marco de una operación de la Dirección General de Seguridad del Estado (DGSE)

La CIDH condenó al régimen

Estados Unidos y Brasil aceleran las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial provisional “este mes”

El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Mauro Vieira, se reunió en Washington con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, para tratar los aranceles que Washington impuso a las exportaciones brasileñas

Estados Unidos y Brasil aceleran

Persecución en Cuba: la dictadura acusó a un medio digital independiente de “tráfico de divisas” y “evasión fiscal”

El primer ministro Manuel Marrero encabezó una nueva ofensiva oficial contra la prensa no estatal, tras un documental televisivo que vinculó al portal El Toque con un supuesto plan de “guerra económica” financiado por Estados Unidos

Persecución en Cuba: la dictadura
MÁS NOTICIAS