Uruguay definió descuentos tributarios para pasos terrestres con Brasil por la disparidad de precios

El Poder Ejecutivo reglamentó una ley que dispone de un conjunto de medidas económicas para aplicar en siete ciudades fronterizas para mitigar el abaratamiento de las brasileñas

Guardar
Vista de la Plaza Internacional
Vista de la Plaza Internacional que divide la frontera entre Brasil y Uruguay, en una fotografía de archivo del 30 de marzo de 2021, en Rivera (Uruguay). EFE/Raúl Martínez

La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil hace que, para muchos uruguayos que viven en la frontera, sea conveniente hacer las compras en el país vecino. El traslado que necesitan no lleva demasiado esfuerzo: en muchos casos alcanza con cruzar la calle para estar en los supermercados brasileños. De hecho, muchas de las ciudades fronterizas tienen una vida integrada.

Sin embargo, los precios de un lado y del otro de la frontera tienen diferencias: los supermercados uruguayos son, en promedio, un 74% más caros. Y ante ese escenario, el gobierno de Yamandú Orsi tomó medidas para mitigar la brecha entre los vecinos.

Esta semana, el Poder Ejecutivo reglamentó a través de un decreto una ley que dispone de un conjunto de medidas económicas para las zonas fronterizas, como informó La Diaria. En la norma, definió que se aplicarán beneficios tributarios en los pasos de frontera terrestre con Brasil: Bella Unión, Artigas, Rivera, Aceguá, Río Branco y Chuy.

La frontera entre Rivera y
La frontera entre Rivera y Santa do Livramento

La ley uruguaya permite extender las medidas a las ciudades limítrofes con Argentina, pero el gobierno resolvió que en esta oportunidad se deben aplicar exclusivamente con Brasil, dado que es la zona en la que se concentra una mayor disparidad de precios.

La ley establece tres tipos de medidas: exoneración de aportes patronales en la contratación de nuevos trabajadores, la reducción del IVA en los pagos con tarjetas de débitos en los pequeños comercios y la instrumentación de un régimen especial para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan importar mercaderías sin tener que pagar IVA y el Impuesto Específico Interno (Imesi).

Los aportes patronales que exonera el gobierno son en un 75%, que es el porcentaje máximo habilitado por la ley. Para poder acceder a ese beneficio, las empresas deben estar ubicadas a máximo de 60 kilómetros de la frontera y deben pertenecer a alguno de los siguientes rubros: industria manufacturera, comercio al por menor, minería, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y servicios de apoyo, artes, entretenimiento y recreación u otras actividades de servicio.

El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone, reunido con comerciantes de Artigas (Presidencia)

Respecto a la reducción del IVA, en tanto, el decreto establece que debe ser de un máximo de diez puntos porcentuales en los productos que están gravados con la tasa mínima y de 11 puntos en los bienes gravados con la tasa básica. Los descuentos se aplican en un rango de 20 kilómetros.

En junio, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, fue hasta Artigas a presentar las medidas que estaban en carpeta. “Estamos seguros que estas medidas no son suficientes, que son perfeccionables. Pero lo peor que podemos hacer es no iniciar este proceso”, señaló Oddone en esa vez en una conferencia de prensa.

La diferencia de precios

La diferencia de precios entre Uruguay y Brasil es medida por el Indicador de Precios Fronterizos que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Lo que hace este índice es comparar los valores entre la ciudad uruguaya Artigas y su vecina brasileña Quaraí. Considera el precio de 57 productos y luego los pondera para llegar a un porcentaje.

La ciudad de Artigas, en
La ciudad de Artigas, en Uruguay, es un 71% más cara que su vecina Quaraí (Intendencia de Artigas)

En agosto, la brecha de precios entre estas dos localidades aumentó a 74%. Esto quiere decir, que Artigas es un 74% más cara que Quaraí.

Continúa el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí. Analizando las variables involucradas en este indicador, se evidencia que la cotización del real respecto al dólar cayó 1,15% entre octubre y agosto de 2025. Por su parte, en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 0,29%”, dice el análisis de los autores.

Al valor de la divisa estadounidense en cada país, hay que sumarle otro elemento al análisis. La suba de precios en la región de referencia para el informe: hubo un aumento del 0,5% en Brasil y de un 0,4% en Uruguay.

Últimas Noticias

Denunciaron 67 violaciones de derechos humanos en cárceles de Cuba durante octubre

Un informe del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas registró muertes, torturas y negación de atención médica entre 47 presos afectados. La organización alertó además sobre brotes de enfermedades en campamentos de trabajo forzado y una crisis sanitaria agravada por el hacinamiento y la falta de medicamentos

Denunciaron 67 violaciones de derechos

El vicepresidente de Bolivia exigió la destitución del comandante de la Policía y anunció la reestructuración del Alto Mando tras un fallo judicial

La denuncia fue presentada por el teniente coronel Erik Rodrigo Gálvez Cabrera y derivó en la exigencia de investigarlo disciplinaria y penalmente

El vicepresidente de Bolivia exigió

Tras el mortal operativo en Río de Janeiro, Brasil trasladó a siete jefes del Comando Vermelho a prisiones federales

Los detenidos permanecerán aislados 22 horas al día sin contacto con otros reclusos en centros de máxima seguridad fuera de Río de Janeiro

Tras el mortal operativo en

María Corina Machado aseguró que Venezuela vive “horas decisivas” en medio del despliegue militar de Estados Unidos frente a sus costas

La líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025 prometió una transición pacífica y pidió el respaldo internacional para enfrentar una coyuntura que definió como clave no solo para el país, sino para toda América Latina

María Corina Machado aseguró que

La ONU denunció que al menos 1.247 personas fueron asesinadas entre el 1 de julio y el 30 de septiembre en Haití

El informe detalla que el 30% de las víctimas se atribuye a bandas armadas, el 9% a grupos de autodefensa y el 61% a operaciones de las fuerzas de seguridad

La ONU denunció que al
MÁS NOTICIAS