
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, garantizó el suministro de combustible tras una serie de gestiones en Estados Unidos, donde aseguró estar resolviendo “el tema de la logística” y promoviendo gestiones para facilitar el ingreso de dólares al país.
“Desde Estados Unidos quiero darles la buena noticia de que el tema de combustible está garantizado. Gasolina y diésel ya hay. Ahora estamos resolviendo el tema de logística”, anunció Paz en la red social X, agregando que trabajó con el Gobierno estadounidense y organismos multilaterales para que “el dólar pueda llegar a Bolivia”.
Tras su victoria electoral, Paz inició contactos con la administración del presidente estadounidense Donald Trump y otros países latinoamericanos, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, para asegurar el abastecimiento en un país golpeado por una crisis económica y energética marcada por la escasez de hidrocarburos y divisas.

La crisis provocó largas filas en las estaciones de servicio, desplome del consumo y encarecimiento de la canasta básica, con alzas de hasta el 30% en alimentos. A esto se suma la escasez de dólares, que impulsó la aparición de un mercado paralelo y profundizado la depreciación de la moneda local, afectando el poder adquisitivo de las familias bolivianas.
El mensaje de Paz llega apenas dos días después de que el presidente saliente, Luis Arce, promulgara una ley que autoriza la libre importación de diésel y gasolina durante 90 días —iniciativa impulsada por la oposición— y advirtiera que, sin subsidio estatal, el precio en el mercado será más alto.
La medida que autoriza la libre importación de los hidrocarburos durante tres meses en Bolivia fue aprobada el pasado viernes por el Parlamento, a pesar de las advertencias de Arce sobre el impacto en los precios y las finanzas familiares.

La norma, impulsada por diputados de la oposición, permitirá la “coexistencia” de carburantes en las estaciones de servicio cuando la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no pueda abastecer toda la demanda.
En comunicado oficial, Arce alertó: “La libre importación y comercialización absoluta que se establece en esta ley generará que el precio de la venta de combustible sea más elevado que el que se comercializa en gasolineras con subvención, y que esto se vaya generalizando provocará que el efecto sobre la economía de las familias bolivianas sea inmediato”.
Aunque diversos sectores apoyan la medida, otros la rechazan por considerarla “ambigua”, “improvisada” y un posible “ensayo de gasolinazo”. Arce defendió la promulgación subrayando que, pese a las diferencias políticas y críticas a la ley, “no saboteamos ni bloqueamos iniciativas sancionadas por otro órgano del Estado cuando se considera que estas podrían contribuir a solucionar un problema”.

Paz asumirá la presidencia de Bolivia el próximo 8 de noviembre, y ya encargó a su equipo una agenda de alto nivel que incluye reuniones con el Departamento de Estado y el Tesoro de Estados Unidos, además de encuentros con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF.
El objetivo es doble: buscar apoyo financiero para aliviar la aguda escasez de dólares, frente a una inflación anual que supera el 23%, y reactivar el diálogo con Washington tras la ruptura diplomática iniciada en 2008 bajo la gestión de Evo Morales.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Un grupo de gobernadores de Brasil crearon un “Consorcio de la Paz” tras la operación policial en Río de Janeiro
El mismo permitirá a los gobiernos regionales intercambiar informaciones y experiencias exitosas de seguridad pública, así como compartir recursos humanos y materiales y discutir acciones y estrategias conjuntas contra el crimen organizado, según explicaron los mandatarios en una rueda de prensa

Denuncian la desaparición forzada del periodista venezolano Joan Camargo tras ser interceptado por sujetos desconocidos
Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela, el reportero fue abordado a plena luz del día por hombres vestidos de negro en el sector Cotiza de Caracas, obligado a subir a un vehículo y desde entonces no se conoce su paradero
La ONU exigió que Ortega y Murillo rindan cuentas por crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
Un grupo de expertos de Naciones Unidas denunció ante la Asamblea General las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas por el régimen sandinista desde 2018, e instó a la comunidad internacional a promover acciones legales y sanciones

Tras el letal operativo policial en Río de Janeiro, Brasil busca asfixiar las finanzas de grupos criminales nacionales
En San Pablo, las autoridades bloquearon cuentas y bienes vinculados a operaciones de lavado que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida al accionar de la banda Primer Comando de la Capital entre 2020 y 2024
El opositor José Daniel Ferrer aseguró que la resistencia cubana seguirá desde el exilio tras su expulsión de la isla
El líder disidente destacó que la ola represiva y la persecución a su entorno obligaron a los activistas a buscar nuevas formas de sostener la oposición desde el exterior



