Guardar
Uruguay se enfrenta hoy al
Uruguay se enfrenta hoy al desafío de aumentar el margen de calidad que lo diferencie de sus competidores a la hora de exportar. EFE/Raúl Martínez/Archivo

Las exportaciones de carne de Uruguay a China tuvieron inconvenientes en los últimos meses, luego de que contenedores hayan tenido que ser devueltos por tener residuos de un medicamento que se utiliza para combatir la garrapata en el país. Esto motivó que, una semana después, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunciara una serie de medidas, que incluye la aplicación de multas hasta 10 veces más caras por utilizar esos productos.

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, reconoció este problema la semana pasada, al ser entrevistado en el programa Arriba Gente de Canal 10.

“Estamos teniendo problemas porque nos devuelven contenedores al encontrar residuos de medicamentos que usamos. Para un país que el buque insignia de las exportaciones sigue siendo la carne, como lo ha sido toda la vida, es un tema que tenés que corregir”, sostuvo. Fratti detalló que algunos contenedores fueron devueltos y otros estaban “en riesgo”.

El ministro de Ganadería, Agricultura
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti (Camilo dos Santos Ayala/Presidencia)

Fratti anunció que en todos los medicamentos se van a poner hexágonos para que incorporen en sus envases cuánto tiempo tiene que transcurrir para que el animal pueda ser exportado.

Ante este escenario, el gobierno anunció este lunes una serie de medidas tomadas “por respeto y seriedad” hacia el mercado chino, y detalló que fueron tres los antecedentes que generaron inconvenientes. Uno se dio a fines de 2024 y los otros dos episodios en 2025.

En 2024, Uruguay exportó a China unas 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos, lo que representa entre un 50% y un 60% de las exportaciones del rubro. Por esto es que el subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, definió a este mercado como “central” para la carne uruguaya y advirtió por la necesidad de “cuidarlo”.

Carámbula destacó que Uruguay tiene un “vínculo de confianza” con China, que se basa en la “trazabilidad”, en “exigentes” habilitaciones sanitarias y en transparencia. Fue en este contexto que el viceministro anunció cinco decisiones.

Uruguay impulsa lucha contra la
Uruguay impulsa lucha contra la garrapata (Marijan Murat/dpa)

Las cinco medidas

  1. Respuesta formal: el gobierno tiene previsto enviar a las autoridades chinas un informe técnico. 
  2. Campaña nacional de comunicación y capacitación: junto al Instituto Nacional de Carnes, se reforzará una campaña dirigida a toda la cadena cárnica que tratará sobre el “uso responsable” de medicamentos veterinarios contra la garrapata y el “cumplimiento obligatorio” de los tiempos de espera antes de enviar los animales a la faena. 
  3. Aumento de muestreos en frigoríficos: se incrementará el muestreo oficial en las plantas frigoríficas para detectar residuos garrapaticidas. Se hará foco central en el fluazurón, que es el principal activo involucrado en las detecciones. Esta intensificación será del orden del 20% y será prioritaria en las zonas del país que tienen una mayor prevalencia de la garrapata. 
  4. Multas diez veces más altas: el gobierno actualizará las sanciones administrativas para los casos en los que se detecten residuos por encima de los límites máximos permitidos. El MGAP estableció que es una “falta grave” la presencia de residuos de medicamentos veterinarios por encima de los niveles que están autorizados y habilita la suspensión preventiva de hasta 90 días para el envío de ganado a faena desde los establecimientos involucrados. Otra de las sanciones previstas es por el uso de productos no autorizados por la División de Laboratorios Veterinarios. En estos casos, se considerará que la falta es “muy grave” y se le aplicarán las sanciones “más severas”, dice la comunicación del MGAP.
  5. Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata. El MGAP informó que instrumentará un plan para que la lucha contra la garrapata se convierta en una “política de Estado”. La implementación comenzará en noviembre. El plan apunta a bajar la prevalencia del parásito en las zonas con mayor presencia, sostener el estatus sanitario en las zonas libres y promover “buenas prácticas” de manejo sanitario.