
Haití atraviesa un nuevo brote de cólera mientras enfrenta una emergencia humanitaria marcada por la violencia de bandas armadas y el desplazamiento de más de 1,4 millones de personas en 2024, según informó la agencia EFE.
En la segunda semana de septiembre, el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) confirmó 17 muertes por esta enfermedad. Esta cifra podría aumentar debido a las deficientes condiciones sanitarias y a la llegada de las lluvias.
Este rebrote surgió tras un periodo sin casos confirmados y afecta principalmente a varios municipios del departamento del Oeste, entre ellos Pétion-Ville. En esa zona, el constante flujo de desplazados internos y la ausencia de infraestructura sanitaria complican la contención de la enfermedad.

Según el representante de la OPS/OMS en Haití, Oscar Martin Barreneche, en septiembre se identificaron 272 casos sospechosos y 42 confirmados. Explicó a la agencia EFE que la presencia del vibrio cholerae y el uso de agua de ríos contaminados favorecen la expansión del brote.
El tratamiento del cólera presenta dificultades porque los centros de salud locales cuentan con recursos limitados y, con frecuencia, derivan a los pacientes a Cité Soleil, un área controlada por bandas armadas.

Este brote se añade a otras crisis sanitarias previas. El primero se registró en octubre de 2010, cuando un vertido de residuos por parte de la Misión de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) provocó más de 820.000 casos y cerca de 10.000 fallecidos. En octubre de 2022, otro brote causó más de 700 muertes.
Las consecuencias del cólera y la carencia de saneamiento afectan también a zonas rurales como Grand-Goâve. En ese lugar, historias como la de Oriata, madre de la niña Noel-Dina, evidencian una respuesta comunitaria frente a la escasez de recursos.
Después del contagio de su hija, Oriata promovió la construcción de letrinas y organizó campañas de higiene que permitieron eliminar la defecación al aire libre y mejorar la salud comunitaria. “No tenía muchos recursos, pero sabía que debía actuar, no solo por mi hija, sino por todos los niños del barrio”, relató Oriata al sitio web de la United Nation.
Los esfuerzos continúan con el respaldo de UNICEF y las autoridades locales, que facilitaron el acceso a saneamiento seguro en casi 3.000 hogares y establecieron clubes de higiene en escuelas y centros de salud.

Estas acciones reducen el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y fortalecen las prácticas de prevención en la infancia.
La respuesta internacional para frenar el avance del cólera en Haití incluye vigilancia epidemiológica, movilización de personal de salud y asistencia técnica de organismos como la OPS/OMS y la OIM.
Según la ONU, la colaboración con las autoridades haitianas tiene como objetivo reducir nuevos contagios y proteger a las comunidades afectadas en un contexto de crisis que reúne emergencia sanitaria y desplazamiento forzado.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Tras el megaoperativo en Río, el Congreso y Lula se apresuran en presentar decenas de proyectos de ley en materia de seguridad
La presión social y el contexto electoral llevaron a los líderes políticos a priorizar respuestas ante la creciente preocupación ciudadana. En 2026 habrá comicios presidenciales
La foto de una mujer desnuda en una oficina pública de Uruguay reveló que un funcionario usaba el lugar para tener sexo
Un adjunto del ex vicepresidente de ASSE, el prestador de salud estatal, fue sumariado luego de reconocer que tenía relaciones sexuales en el despacho de su jefe: “Reconozco que fue un exceso”

Lula pidió centrarse en los cabecillas del crimen organizado tras la “Operación Contención” en Río de Janeiro
“Esto se logra mediante una mayor labor de Inteligencia, la integración entre las fuerzas de seguridad y un enfoque en los cabecillas del crimen: quienes financian y dirigen las facciones”, afirmó el presidente brasileño en un mensaje en la red social X
Daniel Noboa se reunió con migrantes en Queens y anunció incentivos para pequeños empresarios
La actividad se realizó en medio de la campaña por la consulta popular del 16 de noviembre

La oposición criticó al presidente Boric por convertir la cárcel para agentes de la dictadura en un penal común
“Lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde”, aseguró José Antonio Kast por la reconversión de Punta Peuco


