El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, respondió al ex mandatario Evo Morales (2006-2019), quien había atribuido su victoria al voto de sus militantes. “El voto es de los bolivianos”, respondió Paz y dijo que quien “no entienda eso sigue con la mentalidad de los 20 años de gobierno”.
Tras conocerse los resultados preliminares del balotaje en el que Paz obtuvo el 54% de los votos, el expresidente y líder cocalero señaló que el “voto evista” fue decisivo en la victoria en segunda vuelta del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC).
“Paz y (Edmand) Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral”, señaló Morales en una publicación en sus cuentas de redes sociales.
Es objetivamente difícil establecer si los militantes de Evo Morales votaron por Paz en la segunda vuelta, sin embargo un mapa electoral realizado por el analista Mauricio Foronda con datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral, muestra que el candidato del PDC ganó en todos los recintos de votación de la región cocalera del Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del ex presidente.
Los datos también muestran que hubo una mayor cantidad de votos válidos en la segunda vuelta, a diferencia de la primera cuando el ex mandatario llamó a sus militantes a anular la papeleta como un acto de rechazo a su proscripción electoral.
Si bien para el balotaje Morales no apoyó explícitamente a ningún candidato ni pidió la nulidad del voto, se presume que muchos electorales que votaron nulo en la primera vuelta apoyaron a Paz en la segunda.
Un ejemplo respalda esta afirmación: en el recinto electoral de Morales, la Unidad Educativa Villa 14 de Septiembre, en la primera vuelta solo se registraron 632 votos válidos, de los cuales 287 fueron a favor de Andrónico Rodríguez, el senador y dirigente cocalero que muchos consideran el heredero político de Morales.
En la segunda vuelta los votos válidos fueron significativamente más numerosos: 3,734, de los cuales el 95% fueron a favor del senador Paz.
Para la socióloga y analista política, Luciana Jáuregui, es indudable que hubo una migración del antiguo voto del Movimiento Al Socialismo (MAS) al PDC que explica como un voto de “contención” de los sectores populares frente a la posibilidad del retorno a la derecha tradicional. “Han optado por Paz para defender dos cosas: las identidades étnicas y los intereses sectoriales inmediatos. Por tanto no es un voto que implique per se una adhesión a Paz sino una coliación contra Jorge Quiroga”, explicó en diálogo con Infobae.
Paz sacó casi 10 puntos porcentuales de diferencia sobre su adversario y consolidó la sorpresa de la primera vuelta, cuando ganó la elección luego de haber tenido una intención de voto marginal según las encuestas difundidas antes de la votación.
El presidente electo, es un economista de 58 años e hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). Tiene una larga trayectoria en la función pública: fue diputado, concejal, alcalde y senador en las últimas dos décadas. En su debut como candidato presidencial logró capitalizar el sentido de “renovación” de la clase política y derrotar a sus adversarios que estaba en la primera plana de la agenda política desde la década del 90.
Últimas Noticias
Denuncian la desaparición forzada del periodista venezolano Joan Camargo tras ser interceptado por sujetos desconocidos
Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela, el reportero fue abordado a plena luz del día por hombres vestidos de negro en el sector Cotiza de Caracas, obligado a subir a un vehículo y desde entonces no se conoce su paradero
La ONU exigió que Ortega y Murillo rindan cuentas por crímenes de lesa humanidad en Nicaragua
Un grupo de expertos de Naciones Unidas denunció ante la Asamblea General las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas por el régimen sandinista desde 2018, e instó a la comunidad internacional a promover acciones legales y sanciones

Tras el letal operativo policial en Río de Janeiro, Brasil busca asfixiar las finanzas de grupos criminales nacionales
En San Pablo, las autoridades bloquearon cuentas y bienes vinculados a operaciones de lavado que superan los 10.000 millones de dólares, cifra atribuida al accionar de la banda Primer Comando de la Capital entre 2020 y 2024
El opositor José Daniel Ferrer aseguró que la resistencia cubana seguirá desde el exilio tras su expulsión de la isla
El líder disidente destacó que la ola represiva y la persecución a su entorno obligaron a los activistas a buscar nuevas formas de sostener la oposición desde el exterior

Decenas de familias colmaron la morgue de Río de Janeiro en busca de respuestas tras la redada contra el Comando Vermelho



