
La crisis energética que enfrenta Cuba provocará apagones simultáneos durante toda la jornada, afectando al 43% del país en el horario de mayor demanda eléctrica en la tarde-noche, según informó la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).
En los últimos días, las tasas de déficit han superado el 50%, y en varias localidades los cortes de energía superan las 20 horas diarias.
Entre los factores de esta situación se encuentra la obsolescencia de las centrales termoeléctricas, consideradas la base de la generación energética del país, que presentan décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento.
Además, numerosos motores de generación eléctrica están fuera de servicio porque el país carece de divisas para importar combustible, lubricante o repuestos.
El régimen cubano atribuye los apagones a averías en las centrales térmicas —con décadas de explotación acumuladas— y a la falta de combustible y divisas para importarlo.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario pico una capacidad máxima de generación de 1.990 megavatios (MW), frente a una demanda de 3.360 MW. Esto significa un déficit de 1.370 MW y una afectación estimada de 1.440 MW. Sin embargo, con frecuencia, los valores reales superan el pronóstico oficial.
En la actualidad, cinco de las 16 unidades termoeléctricas disponibles (31%) no funcionan por averías o mantenimiento. Además, 54 centrales de generación distribuida permanecen inactivas por falta de combustible (diésel y fueloil) y otras 20 están fuera de servicio por déficit de lubricante.
Expertos independientes consideran que la crisis energética responde a la infrafinanciación crónica de un sector que ha estado bajo control estatal desde 1959.
Distintos cálculos sostienen que el Estado cubano requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para restaurar el sistema eléctrico, una suma con la que La Habana no cuenta.
Los apagones afectan significativamente la economía nacional, que se contrajo 1,1% en 2024 y acumula una caída del 11% en los últimos cinco años, según cifras oficiales. La CEPAL prevé además que el producto interno bruto (PIB) de Cuba será negativo en el presente año.
Los cortes eléctricos también han potenciado el descontento social y se han vinculado con las principales protestas ocurridas en la isla durante los últimos años, como las manifestaciones masivas de julio de 2021.
Últimas Noticias
Una operación militar arrasó con 12 hectáreas de minería ilegal en el sur de Ecuador
El Gobierno aseguró que el ataque aéreo permitió recuperar el control territorial y neutralizar las economías ilícitas en la zona

El vicepresidente electo de Bolivia llamó a sus seguidores a un mitin tras asumir el cargo: “Mi compromiso será ante ustedes”
Edmand Lara convocó a una concentración en La Paz este sábado al margen de los actos oficiales. Para algunos analistas, es un síntoma más del distanciamiento que existe con Rodrigo Paz
Chile: prisión preventiva para un hombre de 82 años que descuartizó a su hermano de 75
El macabro crimen quedó al descubierto en la ciudad de Coquimbo

Un nuevo brote de gusano barrenador retrasa la reapertura de la frontera estadounidense para el ganado mexicano
Las autoridades estadounidenses insistieron en mantener restricciones al ingreso de reses mexicanas mientras persista la amenaza de la plaga, que podría causar millonarias pérdidas económicas y afectar el suministro de carne en EEUU
Costa Rica realizó su mayor operación contra un cartel que enviaba droga a Estados Unidos y Europa
El grupo delictivo fue bautizado como el ‘Cartel del Caribe Sur’ y cuyos varios de sus líderes ya se encontraban detenidos con anterioridad con fines de extradición a Norteamérica



