Guardar
La Cámara de Diputados de
La Cámara de Diputados de Uruguay durante la discusión del proyecto de ley de Presupuesto (@DiputadosUy)

El gobierno de Yamandú Orsi en Uruguay tenía un desafío importante con el envío del proyecto de ley de Presupuesto –que establece los recursos para el quinquenio– al Parlamento. El oficialismo no tiene mayorías en la Cámara de Diputados, por lo que debe buscar respaldos por fuera de la coalición izquierdista Frente Amplio para que sus propuestas prosperen.

El proyecto de ley incluía una serie de cambios impositivos que para el gobierno eran clave, pero que generaban críticas en la oposición. Uno de los cuestionamientos apuntaba a que Orsi está incumpliendo su promesa electoral de no aumentar impuestos. Pero más allá de estas críticas, el oficialismo logró reunir los votos para aprobar estas modificaciones.

Los artículos impositivos que hasta ahora –la discusión continúa– se aprobaron son el establecimiento del impuesto mínimo global para las multinacionales que facturan más de 750 millones de euros al año y la imposición del IVA a las compras que se realizan a través de plataformas como TEMU.

El diputado de Cabildo Abierto
El diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone y el diputado del Partido Nacional Juan Martín Rodríguez (@DiputadosUy)

La clave para que esta propuesta prosperara estuvo en conseguir los votos de Cabildo Abierto, un partido político relativamente nuevo, que en el gobierno anterior integró la coalición de gobierno de Luis Lacalle Pou pero que ahora se ha alejado.

Cabildo Abierto dio este apoyo a cambio de que el oficialismo incluyera dentro de sus reasignaciones de recursos el aumento del salario para la tropa de las Fuerzas Armadas y también para Sanidad Militar, informó el diario El Observador.

El diputado Álvaro Perrone, uno de los dos legisladores que tiene Cabildo Abierto, justificó la decisión de aprobar el impuesto mínimo global basado en que tiene “trazabilidad” porque su partido viene hablando desde hace tiempo de este tema.

El oficialismo debe buscar apoyos
El oficialismo debe buscar apoyos por fuera del Frente Amplio para que sus proyectos prosperen en la Cámara de Diputados (@DiputadosUy)

“Pensamos que este tema [el gasto tributario] nunca se iba a instalar. Uruguay exonera el doble que el resto de América Latina. Estoy muy tranquilo de lo que estamos votando. Es un tema que en Cabildo Abierto tiene trazabilidad”, señaló.

La propuesta de gravar con IVA a las compras realizadas a través de plataformas como TEMU surgió tras un reclamo del comercio uruguayo, que asegura que pierde unos USD 15 millones por mes por la llegada de productos a través de la plataforma china.

Al argumentar su voto, Perrone dijo que se trata de un tema difícil porque en el mundo se está considerando cómo responder a TEMU. El legislador señaló que no tiene que ser una solución rígida sino que debe ser reevaluada.

Además de estos dos impuestos, el gobierno de Orsi incluyó en el Presupuesto otros dos: el gravamen al incremento patrimonial de los uruguayos en el exterior y la eliminación de una exoneración que tienen los accionistas extranjeros de empresas uruguayas.

TEMU genera pérdidas por USD
TEMU genera pérdidas por USD 15 millones por mes en el comercio

Según las estimaciones oficiales, estos cambios tributarios permitirían una recaudación estimada de casi USD 600 millones anuales. El 60% de este total (unos USD 360 millones) serían por el Impuesto Mínimo Global, formalmente llamado Impuesto Mínimo Complementario Doméstico.

Este impuesto fue agregado al Presupuesto para cumplir con una serie de normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que impulsa a nivel global que las multinacionales paguen un mínimo del 15% de sus rentas de impuestos.

El gobierno defiende la inclusión de este impuesto diciendo que es “neutro” porque no se trata de un monto adicional que tengan que pagar las empresas sino de una redirección: en lugar de pagar el tributo en la sede de su casa matriz, lo hacen en Uruguay. El ejercicio 2025 será el primero que se aplique, pero recién se recaudará a los 18 meses.

El impuesto a TEMU, en tanto, también modifica el régimen de franquicias. Actualmente están habilitadas tres compras anuales de un máximo de USD 200 cada una libre de impuestos. Si se aprueba la ley tal como está, ese monto crecerá a USD 800 en una o tres instancias. Por año, el gobierno prevé recaudar USD 40 millones.