
(Desde San Pablo) Con más de 200 casos aún bajo investigación en todo el país, dos muertes confirmadas y al menos siete sospechosas, la emergencia del metanol en Brasil no hace más que crecer. Todas las víctimas ingirieron sin saberlo bebidas alcohólicas, como la famosa caipirinha, uno de los símbolos del país, adulteradas con esta sustancia venenosa para el ser humano y utilizada normalmente para la producción de pinturas y disolventes. Si se ingiere, el metanol se metaboliza en compuestos tóxicos como el formaldehído y el ácido fórmico, que pueden provocar la muerte. Los principales síntomas son visión borrosa o incluso ceguera total, además de náuseas, vómitos, dolores abdominales y sudoración. En los casos más graves se han registrado daños irreversibles en los riñones y el cerebro, que pueden llegar a provocar la muerte. Se trata de una crisis de salud pública muy grave que ha tenido como epicentro la ciudad de San Pablo, pero que ha registrado casos en al menos siete estados, desde el noreste del país, en Pernambuco y Bahía, en el Distrito Federal, donde se encuentra la capital, Brasilia, en Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, y en el sur, en Paraná.
Mientras tanto, la Anvisa, la Agencia Brasileña de Vigilancia Sanitaria, ha activado de urgencia contactos con agencias reguladoras de varios países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido, Japón y la vecina Argentina. El objetivo es garantizar lo antes posible la disponibilidad de fomepizol, un antídoto contra la intoxicación por metanol que no está disponible en Brasil porque nunca se ha registrado, ya que no ha habido casos destacados, excepto uno en 1999 en el que murieron 35 personas en el estado de Bahía. Paralelamente, la agencia ha publicado una convocatoria internacional para identificar a los fabricantes y distribuidores capaces de suministrar inmediatamente el medicamento al Ministerio de Salud, respondiendo así a una solicitud urgente del Gobierno. Como medida de emergencia, la Anvisa también está distribuyendo etanol farmacéutico manipulado como alternativa terapéutica, y ya ha censado más de 600 farmacias de manipulación capaces de prepararlo. El ministro de Salud, Alexandre Padilha, ha recomendado a la población que evite el consumo de bebidas alcohólicas destiladas. “En mi calidad de ministro y médico, la recomendación es evitar el consumo de productos destilados, especialmente los incoloros, cuyo origen no se conoce con certeza. No estamos hablando de un producto esencial para la vida de las personas. No supone ningún problema para la vida de nadie evitar su consumo”, afirmó el ministro. Los médicos de los principales hospitales del país se hicieron eco de sus palabras y, por precaución, invitaron a la población a no ingerir ningún tipo de bebida alcohólica hasta que se aclaren las causas de esta trágica adulteración alimentaria.
Mientras tanto, las autoridades sanitarias de las ciudades afectadas están realizando controles a gran escala para intentar localizar el mayor número posible de lotes contaminados, por lo que están cerrando numerosos comercios considerados sospechosos. También han intervenido asociaciones de consumidores como Procon, que, sobre todo en San Pablo, la ciudad más afectada, ha intensificado los controles en bares, restaurantes, supermercados y locales nocturnos, verificando etiquetas, envases y facturas. Mientras tanto, la policía también ha iniciado una carrera contra el tiempo. Se han llevado a cabo operaciones que continúan sin descanso en las fábricas y almacenes de los distribuidores de los estados de San Pablo, Santa Catarina y Minas Gerais, donde se recogen muestras para su análisis. La Policía Civil de San Pablo sospecha que en las fábricas clandestinas las botellas de bebidas alcohólicas destiladas falsificadas se limpiaban o desinfectaban con metanol antes de ser embotelladas. Hasta ahora se han incautado más de mil botellas, de las cuales 250 han sido analizadas por el Instituto de Criminalística de San Pablo, que ha creado un grupo de trabajo para verificar la adulteración y la contaminación. En las últimas horas ya se ha producido la primera detención. Un hombre, Ilson de Sales do Amor Divino, de 50 años, ha sido detenido en San Pablo acusado de ser uno de los principales proveedores de materiales para la falsificación de bebidas alcohólicas, con más de 10.000 botellas adulteradas al mes.

A pesar de que el gobernador del estado de San Pablo, Tarcisio de Freitas, haya declarado inmediatamente que el principal grupo criminal del país, el Primer Comando de la Capital (PCC), no tiene nada que ver con esta falsificación a gran escala, la Asociación Brasileña de Lucha contra la Falsificación (ABCF) ha planteado la hipótesis de que el metanol utilizado en las bebidas proviene de distribuidores de combustible vinculados precisamente al PCC. Según la ABCF, podría tratarse de una reacción del grupo criminal a la operación masiva “Carbonio Occulto”, que en las últimas semanas ha revelado la penetración del PCC en el sector de los combustibles, donde se añadía metanol a la gasolina para reducir los costes y aumentar los beneficios. En un comunicado, la ABCF declaró que el cierre en las últimas semanas de distribuidores y mezcladores de combustible “directamente vinculados al crimen organizado puede ser la causa de esta reciente ola de intoxicaciones y envenenamientos de consumidores”. Según la asociación, el PCC y personas cercanas a él podrían “haber revendido dicho metanol a destilerías clandestinas y bandas de falsificadores de bebidas, obteniendo beneficios millonarios a costa de la salud de los consumidores”. La asociación defiende la reactivación del llamado Sistema de Control de la Producción de Bebidas (Sicobe), cerrado en 2016, para restablecer la trazabilidad de las bebidas en el país. “Desde la suspensión del Sicobe, que era gestionado por la Receita Federal y la Casa de la Moneda de Brasil, los volúmenes de bebidas falsificadas en el país han aumentado enormemente, hasta alcanzar miles de millones de litros, al igual que la evasión fiscal derivada de esta actividad delictiva”, afirma ABCF.
Según el Anuario 2025 de la Falsificación de la asociación, el sector de las bebidas fue el más afectado por el mercado ilegal en el último año, con pérdidas estimadas en 88.000 millones de reales (16.484 millones de dólares), de los cuales 29.000 millones de reales (5.432 millones de dólares) corresponden a evasión fiscal y 59.000 millones de reales (11.052 millones de dólares) a pérdidas de ingresos de las industrias víctimas de fraudes y falsificaciones. En los primeros ocho meses de 2024 se retiraron 185.000 botellas adulteradas, con una media de una incautación cada dos minutos. En el caso de los destilados, más de un tercio de las ventas en Brasil serían falsificadas. Los grupos delictivos implicados ganarían alrededor de 62.000 millones de reales (11.613 millones de dólares) al año, mientras que la producción clandestina de licores se ha duplicado entre 2016 y 2022. Entre 2020 y 2024, las fábricas clandestinas de alcohol cerradas por las autoridades en Brasil pasaron de 12 a 80 al año, con un promedio de un cierre cada cinco días.
Un estudio realizado en 2024 por Euromonitor International para la Asociación Brasileña de Bebidas Destiladas (ABBD) reveló que una de cada cinco botellas de whisky o vodka vendidas en Brasil es falsificada. Además, el 28% del volumen de destilados comercializados en el país está relacionado con delitos como el contrabando, la evasión fiscal, la falsificación o la producción sin registro. Entre los métodos de adulteración más comunes se encuentran el llenado de botellas de marcas conocidas con productos de bajo coste y el uso de alcohol no apto para el consumo humano, como el metanol, extremadamente tóxico. La diferencia de precio sigue siendo el principal atractivo. Los productos falsificados son, de media, un 35% más baratos, y en Internet hasta un 48% más baratos que los originales. Según João Garcia, consultor de Euromonitor, factores como “la elevada presión fiscal, las dificultades de control en un territorio tan vasto como Brasil, las redes criminales cada vez más sofisticadas y la difusión de canales de venta informales y digitales alimentan la expansión de este mercado ilícito”. También se ha puesto en evidencia el sistema de eliminación de residuos en Brasil, definido por los expertos como “improvisado” y, sobre todo, lleno de vulnerabilidades, ya que faltan controles sobre el destino final de la eliminación de las botellas de bebidas alcohólicas. Esto permite a los falsificadores de bebidas encontrar fácilmente botellas vacías originales a través de los llamados catadores, personas pobres que viven recogiendo residuos para luego revenderlos. Se trata de un mercado paralelo en el que una botella que en la calle vale menos de 1 real (19 centavos de dólar) puede revenderse a los delincuentes por hasta 200 reales (37,5 dólares). “Lo que estamos viendo con el metanol en los últimos días es un problema de adulteración muy grave, pero para que esto funcione es indispensable tener una botella”, alertó en la prensa brasileña Lucien Belmonte, presidente de Abividro, la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio. “Sin las botellas originales de las marcas, la falsificación no funciona”, dijo. Debido a la falta de controles, las botellas originales se revenden a menudo a personas sin escrúpulos que las llenan con bebidas adulteradas. Mientras tanto, el Congreso tiene la intención de presentar un proyecto de ley que equipara la adulteración de bebidas con delitos graves como el homicidio agravado, el secuestro o la violación, con penas de hasta 12 años y, en caso de muerte de la víctima, de hasta 30 años. “Ni las sanciones más severas para quienes falsifican bebidas, como desea el Congreso, ni la abstinencia, como sugiere el ministro de Salud, resolverán un problema agravado por la negligencia del Estado”, comenta el diario O Estado de São Paulo en un editorial.

El sector legal de las bebidas alcohólicas comienza a hacer cuentas de las pérdidas que está sufriendo, en particular el de los destilados, que en 2024 había movido alrededor de 36.300 millones de reales (6.800 millones de dólares), con un crecimiento del 8,7% con respecto al año anterior. En apenas una semana desde que se conocieron los primeros casos graves, toda la cadena, desde las destilerías hasta los distribuidores y los bares, está registrando fuertes pérdidas. Algunos productores ya informan de una caída del 50% en los pedidos. Algunos locales de San Pablo incluso han decidido dejar de vender este tipo de bebidas alcohólicas. Por último, sigue sin saberse cómo y cuándo se resolverá esta crisis. Muchos se preguntan también si esto podrá afectar al papel de Brasil en el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, dado que Francia ya había pedido el año pasado al gigante latinoamericano garantías adicionales sobre los controles de los productos agrícolas para que no procedieran de zonas deforestadas.