
En medio de la controversia por las condiciones que puso el aspirante a la vicepresidencia de Bolivia, Edman Lara, para participar en el debate de candidatos del próximo domingo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó la realización del evento, incluso si se produce su ausencia.
El encuentro de candidatos a vicepresidente está previsto para el 5 de octubre y el de presidenciables para el 12, de cara al balotaje del 19 de octubre entre los candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex policía Lara; y los de la alianza Libre, el ex presidente Jorge Quiroga y el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.
Los debates no son un acto obligatorio en la legislatura electoral de Bolivia. Sin embargo, un acuerdo entre el TSE, tres de cuatro candidatos y delegados de los partidos políticos, realizado el 10 de septiembre, se definió que el organismo electoral organizaría dos debates para la segunda vuelta y definiría la metodología.
El martes pasado, los representantes de los partidos políticos dieron su conformidad a lo dispuesto por las autoridades electorales: un debate se realizaría en Santa Cruz, otro en La Paz y ambos serían transmitidos por dos cadenas privadas de televisión cuyos presentadores moderarían los espacios.
Tras la aceptación de estos lineamientos, Lara publicó el miércoles un video en redes sociales en el que condicionó su participación a que el debate se desarrolle en un “terreno neutral” y en el que se involucre a otros periodistas y medios de comunicación.
El candidato se declaró víctima de un “cerco mediático” promovido por algunos medios y los acusó de ser “verdaderamente despiadados” en la cobertura de “algún desacierto” en sus expresiones. En ese sentido, el ex policía que debuta en la política pidió debatir sus ideas y “con otros moderadores, no solo de los medios hegemónicos” para que el encuentro tenga un carácter “democrático e incluyente”.
En respuesta, los vocales manifestaron que el debate se va a desarrollar de acuerdo a lo planificado independientemente de la ausencia de algún candidato y aclararon que la organización del encuentro y la redacción de las preguntas están a cargo del organismo electoral. “Es importante aclarar que estos debates no son organizados por medios de comunicación, es el TSE la instancia que organiza los debates y todos los medios tienen garantizada su participación de manera libre para transmitir sin restricción”, informó en rueda de prensa el vocal Francisco Vargas.
En medio de la polémica, otro canal de televisión ofreció su espacio para organizar un debate alternativo con la moderación de María Galindo, una destacada intelectual boliviana y activista feminista. “Quiero decirles que acepto, dígame el lugar, la hora y ahí estaré (…) así debe ser, con otros medios, no al monopolio de los debates, no a moderadores parcializados”, reaccionó Lara en su cuenta de TikTok.

De momento toda esta discusión se ha difundido públicamente por redes sociales y medios de comunicación, pero hasta ahora el TSE no ha sido notificado sobre el desistimiento de Lara ni se ha confirmado la realización del otro debate, sobre el que tampoco se ha manifestado el candidato Velasco. En tanto Quiroga y Paz han confirmado ambos su participación en el encuentro organizado por el Tribunal Electoral el domingo 12.
Para la primera vuelta hubo dos debates institucionales organizados por el TSE. El primero contó con la presencia de todos los candidatos y fue trasmitido por las dos principales cadenas privadas de televisión. Sin embargo, al segundo se ausentaron los candidatos más aventajados en las encuestas -entre ellos Jorge Quiroga- y los canales desistieron dar cobertura, por lo que fue transmitido por emisoras de menor audiencia.
Consultado sobre por qué no se difunde a través del canal público, el vocal Gustavo Ávila señaló: “hemos invitado a todos los canales, uno de esos ha sido canal 7 y nunca nos respondió, no le interesó”.