
La cotización del dólar en Uruguay volvió a cerrar el mes de septiembre a la baja y ya son ocho los meses que la divisa estadounidense pierde valor. En la plaza mayorista, el dólar cerró nuevamente por debajo de los 40 pesos uruguayos ($ 38,845), aunque en el primer día de octubre registró un leve aumento (de 0,08%). La cotización es seguida de cerca con preocupación por el sector exportador, que advierte por una pérdida de competitividad del país.
Salvo en julio, cuando el billete verde se valorizó, la cotización ha caído en todos los meses de 2025 en la comparación punta a punta (la de inicio de mes con la del final), consignó el diario local El País. En lo que va del año, la divisa estadounidense se ha desvalorizado un 9,5%.
En el gobierno argumentan que la caída del dólar responde principalmente a causas externas. En Brasil, que es el principal mercado de referencia para Uruguay, su cotización tuvo la mayor caída mensual en septiembre y también presenta un retroceso grande en lo que va del año.

A mediados de mes, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, se reunió con los exportadores y la cotización del dólar fue uno de los principales temas del encuentro.
“Es siempre un factor de preocupación porque las exportaciones se venden en dólares y esos dólares rinden cada vez menos para pagar todas las cuentas en pesos, ya sea salarios, tarifas públicas, impuestos”, explicó a Canal 5 la economista de la Unión de Exportadores María Laura Rodríguez.
Hubo, a su vez, una “alerta especial” para las empresas que exportan servicios. “Al no tener una infraestructura física, podrían cambiar de país. Muchas de ellas tienen dependencias en distintos países y pueden comparar los costos de trabajar en un país y en otro. Vienen planteando que las casas matrices les dicen: ‘Defendeme por qué Uruguay’. Están teniendo cada vez menos elementos por un tema básicamente de competitividad”, señaló la economista.

Para el sector privado, este factor es una “señal de alerta o amarilla” y llamó a trabajar junto al gobierno en la solución.
Rodríguez dijo que el problema se da cuando la cotización cae más en Uruguay que en el resto del mundo. Sugirió que el BCU debería tomar decisiones respecto a la tasa de la política monetaria, que permanece “relativamente alta”. “Esto hace que los inversores se coloquen en pesos y vendan sus dólares. Ese es un factor”, señaló.
En ese encuentro, el presidente del Banco Central enfatizó que la “misión fundamental” de la autoridad monetaria en Uruguay es que el país “deje de encarecerse al ritmo que lo hacía”. Y planteó que ese objetivo se está cumpliendo. “La inflación se encuentra cerca de la meta y de forma sostenible”, expresó Tolosa, según un comunicado oficial difundido tras el encuentro. El jerarca ha destacado que Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano de la cotización del dólar.

El BCU reconoció que la desinflación de Uruguay perjudicó la competitividad del sector productivo, pero sostuvo que ese proceso concluyó. “La inflación ha alcanzado la meta y las expectativas se encuentran en mínimos históricos. El Banco Central ha venido bajando las tasas de interés y se dirige hacia una política monetaria neutral”, argumentó.
El comunicado de la reunión señala que la baja del dólar ha seguido una tendencia global.
“La depreciación medida de forma anual fue, hasta julio, sistemáticamente superior a la inflación. El cambio así ‘adelantó’ un año y medio a la inflación, un bienvenido contraste con los últimos 25 años, donde siempre la depreciación generalmente se ‘atrasó’ con respecto a la inflación salvo por períodos muy breves”, señaló el BCU.
La autoridad monetaria aseguró que, si se compara el peso contra otras monedas incorporando los diferenciales por inflación, también hay mejoras en la competitividad respecto a lo que sucedió entre 2022 y 2024.