Ecuador: exportaciones no petroleras y no mineras crecieron 22%

El sector agrícola-agroindustrial lideró el dinamismo en el primer semestre del año. La Unión Europea, Estados Unidos y China concentraron el 66% del total exportado

Guardar
Las exportaciones no petroleras y.
Las exportaciones no petroleras y. no mineras incrementaron en la mitad del 2025 (EFE/Focke Strangmann | Archivo)

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador alcanzaron un crecimiento interanual del 22%, según el más reciente informe de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), con base en cifras oficiales del Banco Central del Ecuador. En valor, estos envíos llegaron a USD 14.583 millones, lo que representó el 68% del total de exportaciones del país durante el periodo analizado.

El desempeño de este segmento se explica principalmente por el dinamismo del sector agrícola-agroindustrial, que registró un aumento del 30% respecto al mismo lapso de 2024. Con USD 6.959 millones exportados, este subsector concentró el 48% de la oferta no petrolera no minera. Le siguió el sector acuícola-pesquero, con un 43% de participación y un crecimiento del 16%, y el manufacturero, que representó el 9% del total, con un incremento del 9% .

En el detalle por productos, el camarón se consolidó como el principal rubro de exportación, con USD 4.903 millones y un crecimiento del 19%. Le siguieron el cacao y sus elaborados, que aumentaron en 74% hasta llegar a USD 2.636 millones; el banano y plátano, que registraron un alza del 15% con USD 2.549 millones; y los enlatados de pescado, que subieron 16% con USD 1.076 millones. Otros productos como las flores naturales y la madera también mostraron desempeños positivos, con crecimientos del 4% y 18% respectivamente. En contraste, el atún y pescado redujeron su valor exportado en 4%.

Entre los productos ecuatorianos que
Entre los productos ecuatorianos que componen la canasta no petrolera y no minera más exportados están los camarones. En la imagen un registro de archivo de un cardumen de langostinos ecuatorianos. EFE/Antonio Lacerda

En cuanto a los destinos, la Unión Europea se mantuvo como el principal mercado para la oferta ecuatoriana no petrolera no minera, con un incremento del 26% hasta julio de 2025. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con un crecimiento del 36%, mientras que China fue el tercero. En conjunto, estos tres destinos concentraron el 66% del valor exportado .

El informe también destaca que el crecimiento en volumen de exportaciones fue del 10%, alcanzando 7.408 miles de toneladas. Esto refleja la estrategia de aumentar cantidades para compensar la caída en los precios internacionales de ciertos productos, en medio de un escenario global caracterizado por la guerra de precios y la competencia con países productores de bienes similares .

La balanza comercial total registró un superávit de USD 3.909 millones entre enero y julio de 2025. Dentro de este saldo, la balanza no petrolera contribuyó con USD 3.319 millones. Este resultado se produjo en un contexto donde las importaciones no petroleras crecieron un 15%, principalmente por el alza en las compras de materias primas (16%) y bienes de capital (17%). Alrededor del 71% de las importaciones correspondieron a insumos productivos, lo que refleja la dependencia de la economía ecuatoriana de la adquisición de recursos externos para sostener su aparato productivo.

Las flores ecuatorianas también aumentaron
Las flores ecuatorianas también aumentaron sus exportaciones. (Foto: Shutterstock)

El presidente ejecutivo de Fedexpor, Xavier Rosero, advirtió que, si bien el desempeño exportador ha sido positivo, empiezan a evidenciarse señales de desaceleración tras un inicio de año que superó el 30% de crecimiento en valor. “Hoy el crecimiento alcanza un 22% en valor exportado y cerca del 10% en volumen, lo que da cuenta de la profundización de la guerra de precios internacional. Mayores cantidades para compensar la disputa en precios con nuestros competidores directos”, señaló en la presentación del informe.

En este escenario, Fedexpor enfatizó la necesidad de acelerar la negociación de acuerdos comerciales con mercados clave. La reciente firma del Acuerdo Comercial con Corea del Sur fue destacada como un paso estratégico, con posibilidades de crecimiento del 30% en productos tradicionales y no tradicionales alimentarios. Asimismo, Rosero subrayó la importancia de avanzar en las conversaciones con Japón y Panamá, además de consolidar el proceso de negociación con Estados Unidos, con el objetivo de eliminar sobretasas y ampliar la cobertura arancelaria para más productos ecuatorianos.

La publicación del informe coincide
La publicación del informe coincide con la decisión del gobierno de eliminar el subsidio al diésel. EFE/ Bienvenido Velasco

El informe también hace referencia al contexto macroeconómico regional y global. Entre agosto y septiembre de 2025, las monedas de países como Colombia, Perú y Chile se apreciaron en promedio 2,29% frente al dólar, mientras que en mercados fuera de América, como China, la Unión Europea y Rusia, se registró una depreciación promedio de 0,9%. Estas variaciones inciden en la competitividad de las exportaciones ecuatorianas, ya que alteran las condiciones de precios relativos en los principales mercados de destino.

La coyuntura coincide además con la decisión del gobierno ecuatoriano de eliminar el subsidio al diésel, medida respaldada por Fedexpor al considerarla necesaria para corregir distorsiones en la economía. No obstante, el gremio llamó a que los procesos de diálogo con los sectores sociales se realicen bajo una lógica de consensos y reformas estructurales que garanticen sostenibilidad en el largo plazo.

Últimas Noticias

El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe

El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos

El dictador Nicolás Maduro exigió

Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución

A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Exilio, represión y censura: el

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras

El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera

El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región

Bolivia: Rodrigo Paz pidió a

Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos

La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos

Nicaragua: tras la purga en
MÁS NOTICIAS