Guardar
Imagen de archivo
Imagen de archivo

El Gobierno de Bolivia informó que en las últimas semanas se detectaron siete nuevos pasos clandestinos en la frontera con Chile, por donde se presume que ingresan vehículos indocumentados.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, indicó en entrevista con el canal estatal Bolivia Tv, que en lo que va del año se decomisaron 262 vehículos de contrabando y que fueron remitidos a la Aduana para verificar su origen, de acuerdo al procedimiento.

El viceministro explicó que una vez que se realiza el decomiso, el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando los traslada a la oficina de la Aduana más cercana donde se verifica el origen del vehículo.

Si bien Velásquez no explicó qué cuántos fueron identificados como robados y qué se hizo con ellos, la normativa señala que se abre un procedimiento administrativo con otras instancias del Estado y que puede devolverse al país de origen si existe una denuncia internacional y convenios entre los países afectados.

Soldados chilenos en la frontera,
Soldados chilenos en la frontera, cerca de la localidad boliviana de Pisiga, en una imagen de archivo. (Photo by JORGE BERNAL / AFP)

Según un informe policial citado por la prensa local, la mayoría de los vehículos decomisados son camiones, seguidos de automóviles, vagonetas y camionetas.

De los siete pasos clandestinos identificados por las autoridades bolivianas, tres están cerca del poblado de Pisiga y cuatro en el salar de Coipasa, ambos en el departamento de Oruro. En la segunda localidad, el 5 de septiembre una patrulla militar encontró una columna de vehículos indocumentados ingresando al país y en el operativo se produjo un enfrentamiento con los contrabandistas en el que un civil perdió la vida. El caso se mantiene bajo investigación fiscal para determinar responsabilidades en el uso de la fuerza durante la persecución militar.

Una promesa electoral genera rechazo

Una propuesta electoral del candidato presidencial Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que prometió la legalización de los vehículos indocumentados ha generado molestia en Chile, país donde se presume que una parte son robados y luego llevados a Bolivia.

Parece que fuera un pecado tener un auto ‘chuto’ en Bolivia, cuando todo el mundo lo tiene (…) Los vamos a legalizar, porque negarlo sería un grave error”, afirmó el candidato que se impuso en la primera vuelta con el 32% de los votos y disputará el balotaje con Jorge Quiroga (26,7%) el próximo 19 de octubre.

El candidato a la Presidencia
El candidato a la Presidencia de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). La Paz (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas

Estas declaraciones fueron rechazadas en Chile. Desde La Moneda, se calificó la medida de un “incentivo para la comisión de ilícitos”. “Establecer alguna forma de legalización es un incentivo para que se sigan cometiendo esos ilícitos, en Chile, fuera de Chile, donde sea”, señaló el ministro de Interior, Álvaro Elizalde, en una entrevista a la prensa local.

Por otro lado, el candidato a diputado por la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) en los comicios legislativos de noviembre por la región norteña de Arica, Sebastián Huerta, rechazó la propuesta y sugirió que “si Bolivia toma esta acción, Chile debe quitarle el visado Mercosur porque no puede “entregarle beneficios a un país que busca legalizar lo que ha sido robado” en otro país.

En respuesta a las críticas, el polémico candidato boliviano invitó a conocer su propuesta contra la corrupción y “contra aquellos que roban coches, más bien para transparentar todos los coches que hay en Bolivia, para identificar de qué manera funcionan y dónde funcionan", manifestó Paz en un video publicado en redes sociales y pidió no caer en la “guerra sucia”.

Si bien no hay un registro oficial de cuántos de éstos autos existen en el país, la Cámara Automotriz de Bolivia estimó en junio de 2024 que había un millón en el país.

Los vehículos de contrabando circulan
Los vehículos de contrabando circulan ilegalmente sin placas en Bolivia.

Esta controversia ha renovado las tensiones entre Chile y Bolivia, países que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, a raíz del histórico reclamo boliviano de acceso al océano Pacífico, perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX.

En 2013, Bolivia llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que cinco años más tarde determinó que Chile no tenía la obligación de negociar una salida soberana, lo que enfrió aún más las relaciones diplomáticas. Pese a ese trasfondo conflictivo, ambos países mantienen lazos comerciales y de cooperación práctica principalmente en asuntos migratorios.