Tres muertos y tres heridos dejó un nuevo ataque armado en Ecuador

Los sicarios abrieron fuego con más de 50 disparos. El ataque se suma a otros crímenes ocurridos en Manabí

Guardar
Imagen referencial. Las víctimas conversaban
Imagen referencial. Las víctimas conversaban en grupo fuera de una vivienda. REUTERS/Vicente Gaibor del Pino

La noche del domingo 7 de septiembre, Manta –en la Costa ecuatoriana– volvió a ser escenario de una jornada violenta que refleja la crisis de seguridad que atraviesa el país. Tres personas fueron asesinadas y otras tres resultaron heridas tras un ataque perpetrado en el barrio Jaime Chávez Gutiérrez, en la parroquia Los Esteros. Según la Policía Nacional, alrededor de las 20:00 al menos cinco hombres armados abrieron fuego contra un grupo de personas que conversaba en los exteriores de una vivienda. En la escena se levantaron más de 50 casquillos de bala.

Los heridos fueron trasladados de urgencia a distintas casas de salud de la ciudad. Aunque aún no se ha difundido información oficial sobre sus identidades ni su estado de salud, las autoridades confirmaron que las víctimas fatales murieron de manera inmediata por la gravedad de las heridas.

Este episodio se suma a una cadena de hechos violentos que se registraron en la provincia de Manabí durante ese mismo fin de semana. Horas antes, dos hombres de 25 y 30 años fueron asesinados en la vía hacia la Refinería del Pacífico, en el vecino cantón de Montecristi. Apenas al día siguiente, el lunes 8 de septiembre, se reportó un nuevo crimen en la parroquia Picoazá, en Portoviejo, donde un motociclista fue atacado a balazos.

Los miembros del Ejército realizan
Los miembros del Ejército realizan operaciones en Manta. (X/Ejército de Ecuador)

El patrón de violencia en la zona no es nuevo. Manabí se ha consolidado en los últimos años como una de las provincias más golpeadas por la criminalidad. En lo que va de 2025, se han registrado cerca de 800 asesinatos en la provincia, de los cuales al menos 350 han ocurrido en el distrito conformado por Manta, Jaramijó y Montecristi. Estas cifras reflejan la magnitud de la crisis y sitúan a esta región costera como uno de los principales focos de violencia vinculada al crimen organizado en el país.

Los ataques en Manta y sus alrededores son interpretados por analistas de seguridad como una muestra del control que intentan ejercer las bandas criminales sobre territorios estratégicos para el tráfico de drogas. El puerto de Manta, por su ubicación geográfica, ha sido identificado en varios informes internacionales como un punto clave para el envío de cargamentos ilícitos hacia mercados en Norteamérica y Europa. La intensificación de los ataques armados suele estar asociada a disputas entre grupos rivales por el dominio de rutas y enclaves logísticos.

El gobierno de Daniel Noboa ha impulsado en 2025 medidas excepcionales de seguridad, como la declaratoria de bandas narcodelictivas ecuatorianas como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos, lo que ha abierto la puerta a una cooperación internacional más amplia.

Organismos de derechos humanos han advertido que la militarización, aunque necesaria en algunos contextos, no es una solución suficiente si no se acompaña de políticas de prevención, fortalecimiento judicial y oportunidades económicas para jóvenes en riesgo.

Violencia en el hub del crimen organizado

Manta fue calificada como el
Manta fue calificada como el centro de negocio del crimen organizado en Ecuador.

El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado determinó, en un estudio de 2023, que Manta, en Manabí es el “business center del crimen organizado”, esto porque los negocios que organizaciones criminales locales y transnacionales, así como ciertos políticos establecen en esta provincias sirven para insertar sus ingresos ilícitos en el sistema económico formal. Esto a pesar de que un estudio previo identificó Guayaquil como un punto central del lavado de activos en el país.

En Manta, por ejemplo, la inversión en los sectores inmobiliario, gastronómico, industrial de la pesca y en el mercado de apuestas deportivas es notoria. A esto se suman las empresas de captación de dinero (pirámides) que ofrecen incremento de capital en tasas de interés muy alto y en poco tiempo. En Quito, en cambio, se identificó la supuesta operación de compraventa de bitcoins con tasa alta de retorno en efectivo, pero de difícil trazabilidad.

Últimas Noticias

La Policía de Río de Janeiro incautó un arsenal valuado en más de USD 2 millones tras la redada más letal del país

El operativo contra el Comando Vermelho en las favelas de Penha y Alemão dejó 121 muertos y permitió decomisar 120 armas, incluidos rifles de guerra provenientes de varios países. Las autoridades calificaron el hallazgo como “un armamento típico de un escenario bélico”

La Policía de Río de

El oro del Comando Vermelho se convirtió en una amenaza social y medioambiental para la cumbre de la COP30

13 personas asesinadas en la operación del pasado martes en Río de Janeiro eran miembros del grupo en el estado amazónico de Pará, donde se realizará el encuentro de la próxima semana

El oro del Comando Vermelho

Rodrigo Paz destacó que “Bolivia se abre al mundo” tras reunirse con Marco Rubio

El presidente electo mantuvo un encuentro con el secretario de Estado norteamericano en el marco de su visita a Estados Unidos

Rodrigo Paz destacó que “Bolivia

Duras alertas sobre el narco en Uruguay: barrios tomados, fiscales con miedo y Justicia infiltrada

La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, fue seguida durante 20 días por un grupo criminal para atentar en su casa; en el Parlamento advirtió que los criminales conocen y dominan a los investigadores

Duras alertas sobre el narco

Estados Unidos reforzó la presión naval en el Caribe frente a las costas de Venezuela con el despliegue de un nuevo crucero lanzamisiles

El USS Gettysburg y la inminente llegada del portaaviones USS Gerald Ford elevan la tensión en la región, mientras Washington niega planes de ataque contra el régimen de Nicolás Maduro

Estados Unidos reforzó la presión
MÁS NOTICIAS