Uruguay reduce descuento tributario en la frontera: advierten por otro desvío de compras a la Argentina

El gobierno de Yamandú Orsi dispuso que la reducción del Imesi –que se aplica a los combustibles– sea de 40 puntos y no de 32, una decisión que incentiva los cruces hacia el vecino, según la oposición

Guardar
Uruguay reduce descuento de combustibles
Uruguay reduce descuento de combustibles y proyecta nuevos viajes masivos hacia Argentina (Policía Caminera de Uruguay)

La diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina provocó viajes masivos de los uruguayos hacia el país vecino. De hecho, el 80% de las salidas que realizaron en 2023 fue hacia ese destino, que era conveniente especialmente en algunos rubros como las farmacias. El comercio se veía afectado por ese comportamiento y el gobierno tomó decisiones para intentar paliar el efecto.

Una de las medidas que resolvió fue otorgar un descuento del Impuesto Específico Interno (Imesi) del 40% que, en los hechos, hacía que el combustible del lado uruguayo sea más conveniente. Dos años después del auge de los viajes –y con la brecha de precios en niveles mínimos– el gobierno (que ahora es de otro signo político) decidió reducir ese descuento a 32%.

La medida fue cuestionada por dirigentes de la oposición, que consideran que esta resolución implica un aumento de impuestos para la zona. Los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro, en tanto, se mostraron preocupados por la noticia.

¿Una nueva ola de viajes
¿Una nueva ola de viajes de Uruguay hacia Argentina? (Foto AP/Natacha Pisarenko)

“Es el primer aumento de impuestos del gobierno”, escribió el senador del Partido Nacional Javier García en la red social X. El legislador del opositor Partido Nacional anunció que convocará a la Comisión de Hacienda del Senado, al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Dirección General Impositiva (DGI, el fisco uruguayo) para que dé explicaciones por la decisión.

“En departamentos golpeados durante años por la diferencia cambiaria con Argentina, tomar esta medida es nuevamente un golpe a sus economías, al empleo y a sus comercios”, escribió García.

El diputado del también opositor Partido Colorado Walter Verri alertó, en tanto, que la decisión provocará desvíos de compras hacia Argentina.

Reducción del descuento de impuesto
Reducción del descuento de impuesto generará combustibles más caros en la frontera con Argentina

“Si alguien cree que la situación con Argentina está resuelta, está pareja, no es así. La frontera con Argentina sigue siendo dispar en perjuicio nuestro. Cuando uno incentiva el consumo del combustible, es cuando se generan idas masivas hacia la otra orilla. Y ya que vamos por una cosa, aprovecho a hacer otras. No todos los productos tienen una diferencia tan baja como dicen los estudios. Algunos dicen que hay una diferencia del 14%, sí, pero no en todas las cosas”, dijo Verri este miércoles, en una rueda de prensa.

La reducción del descuento del Imesi incentivará a los uruguayos a que “crucen a Argentina” y que aprovechen para comprar otras cosas.

Al hacer referencia a la brecha del 14% Verri se refería al Indicador de Precios Fronterizos, que elabora la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Lo que hace este estudio es relevar el precio de 60 artículos de grandes superficies y tiendas de referencia de Salto y de Concordia, los pondera y luego los compara.

Cuando los viajes de los uruguayos a Argentina estaban en auge, la diferencia de precios entre los dos países llegó a sus máximos históricos: en septiembre de 2023, Salto era un 180% más caro que Concordia. Con el paso de los meses, y en particular desde la asunción de Javier Milei, la brecha de precios cayó significativamente. En mayo de 2025, Salto era un 14% más caro que Concordia, un porcentaje que se acercó a los valores obtenidos en 2016.

El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone, junto al subsecretario, Martín Vallcorba (MEF)

Los comerciantes de Salto, Paysandú y Río Negro –los tres departamentos limítrofes con Argentina– expresaron en un comunicado conjunto su “preocupación” por esta decisión y aseguraron que tendrá un impacto “significativo” en las economías locales.

El gobierno, mientras tanto, defiende la decisión. El viceministro de Economía, Martín Vallcorba, declaró a Búsqueda este jueves que la reducción se dio por razones de “fundamento económico” y “equidad”. Explicó que la DGI realiza relevamientos mensuales de la diferencia de precios entre los países y, en función de eso, determina eventuales ajustes en la devolución. “Este mes correspondía bajar la de Argentina”, expresó.

La discusión se dio luego de que la Cámara de Diputados aprobara una serie de medidas para impulsar el comercio uruguayo en la frontera, que incluía la exoneración del IVA y la reducción de aportes patronales.