
Luego de estar casi 12 años entrampada en el Congreso, este lunes el Senado aprobó finalmente la nueva Ley de Adopción, la que reduce tiempos, burocracia y equipara las posibilidades de que matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil puedan acoger a un niño/a al cuidado del Estado.
La nueva normativa viene a cambiar drásticamente el marco vigente, reconoce el derecho de los niños/a y adolescentes a ser oídos y conocer sus orígenes biológicos y será promulgada a la brevedad por el presidente Gabriel Boric, quien fue el primero en celebrar la noticia desde su cuenta de X.
“Después de 12 años de debate estancado logramos construir un acuerdo para modernizar la ley de adopción. Con el bienestar de los niños como norte acortamos plazos y burocracia (..) Los primeros años son fundamentales en la formación de una persona. No es aceptable que porque la política no se pusiera de acuerdo los niños fueran perjudicados”, publicó.
Quizás el avance más importe es la reducción en los tiempos del proceso de adopción. Hoy en día, adoptar a un menor puede demorar hasta seis años, y con este nuevo cuerpo legal dicha cifra se acorta a dos años, debido a la eliminación de una serie de trabas burocráticas.
También reconoce y promueve el derecho de los niños a crecer dentro de su familia biológica y establece que por ningún ninguna razón, la falta de recursos económicos en una familia será motivo de que sus hijos sean declarados “adoptables”.
Finalmente, la nueva ley permite a las familias de acogida que han cuidado a un menor por más de 18 meses seguidos solicitar su adopción, faculta a que un padre (o madre) adopte al hijo/a de su pareja si éste no mantiene contacto con sus progenitores biológicos, y perfecciona el delito de obtención ilegal de un niño/a.

Acuerdo políticos transversales
Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia, también festejó la buena nueva, destacando que su aprobación se debió a “acuerdos transversales” con todos los sectores políticos a fin de “superar una legislación obsoleta”.
A su vez, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, valoró que la nueva ley reconozca el derecho de los menores “a ser oídos, que es algo nuevo”, amén de reconocer “la importancia que tiene que los niños adoptados puedan conocer sus orígenes. Incluso reconoce la posibilidad de forma voluntaria de que los niños adoptados puedan tener vínculos, y una relación post adoptiva con su familia de origen, cosa que es completamente nueva en el sistema”, aseveró.
Finalmente, recordó que hoy en día “los plazos de espera de niños, niñas y adolescentes podía llegar hasta cuatro, cinco y seis años en el proceso de adopción y esto se ha reducido a 12 ó 18 meses, lo que es un cambio muy significativo”, y aseguró que las cifras de adopciones crecerán en el país.
“Hoy día ocurren alrededor de 250 adopciones al año y nosotros pensamos que con este proceso esto podría casi duplicarse”, remató Silva.
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos



