
Rincón de Artigas es un territorio de 25 mil hectáreas ubicado en la frontera entre Uruguay y Brasil. Desde una imagen satelital, se ve casi como un triángulo perfecto, que tiene uno de sus lados en el departamento de Artigas, otro en Rivera y otro del lado brasileño. La construcción de un parque eólico allí alertó a las autoridades uruguayas y evidenció la polémica por una delimitación que se arrastra desde 1851.
La zona, también conocida como Cuchilla Negra, es un límite contestado entre los países. Allí, desde 2022, la empresa estatal brasileña Electrobrás construye un parque eólico, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. Pero pese a que es un territorio en disputa, Brasil no informó oficialmente del inicio de la obra y esto generó un problema diplomático.
Brasil no informó del inicio de la construcción porque considera que ese terreno le pertenece.

Hasta este lunes, cuando la televisión uruguaya planteó el caso, la Cancillería y las embajadas no se habían comunicado entre sí. Tampoco lo había hecho Electrobrás empresa estatal de energía uruguaya UTE.
El experto en Derecho Internacional Edison González Lapeyre declaró en el informe de la televisión uruguaya que Uruguay debería haber protestado ante esta situación. “Debería haber formulado una protesta, diciendo que hasta que no se definan debidamente los límites no corresponde que el gobierno brasileño tome ese tipo de medidas”, expresó este especialista, que ha actuado en diferendos limítrofes.
El miércoles, sin embargo, Uruguay actuó y le solicitó a Brasil retomar “la cuestión del territorio disputado denominado ‘Rincón de Artigas’”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En una nota verbal enviada el miércoles 11, el gobierno uruguayo expresó que la construcción del parque eólico Coxilha Negra –que comenzó en 2021– “no supone reconocer el ejercicio de la soberanía de Brasil sobre el territorio denominado Rincón de Artigas”. En el texto, la Cancillería asegura que desconocía que se había iniciado esta obra. Señala, además, que en una “nota verbal” de 1988 Uruguay se refirió al predio como un límite “contestado”.
El gobierno uruguayo le expresó a Brasil su “deseo y augurio” para retomar la discusión, “en el marco de la hermandad de ambos pueblos y con el espíritu de equidad y justicia que ha inspirado siempre la negociación y determinación” de los límites fronterizos.
El origen del proyecto eólico en Rincón de Artigas surgió en 2011. El estado de Río Grande del Sur pretendía iniciar la obra, pero gestiones de los entonces presidentes José Mujica y Dilma Rousseff permitieron que no se avanzara en la construcción. El plan original, sin embargo, se materializaría en 2024.
Una vieja historia
La polémica por la soberanía de Rincón de Artigas se originó hace 174 años, cuando hubo un error al marcar los límites entre los países. Si se respetara el texto del Tratado Limítrofe, el terreno debería ser uruguayo, aunque en los hechos está ocupado por Brasil.
En uno de los fragmentos, ese tratado expresa: “Sigue por la Cuchilla de Santa Ana y gana la de Heado hasta el punto en el que comienza el gajo del Cuareim denominado Arroyo de la Invernada”.

González Lapeyre explicó que hubo un “error” por parte de los demarcadores. “Confundieron el Arroyo de la Invernada con el Arroyo Maneco. Yo entiendo que, conforme al Derecho Internacional, si hubo un error, corresponde enmendarlo. Pero también hay otro factor que ha ido jugando y que cumple un rol importantísimo: la prescripción. No hemos sido persistentes en generar la interrupción”, señaló el especialista.
En Rincón de Artigas los lugareños hablan de la “esquina de Brasil y Uruguay” para referirse al límite contestado.
Para el alcalde de Tranqueras, Luciano Vera, nunca va a haber una solución. “Creo que siempre va a ser lado brasilero. A nosotros nos queda bien tener a Brasil muy cerca también. Es importante para nosotros. Hay una buena relación con Brasil, hay que aceptarlo: que sea parte brasileña”, declaró Vera a Canal 12.

María del Carmen Silva, una residente de la zona, comentó que no sabe de qué se trata el conflicto y señaló que hay personas que “viven acampadas” en el parque eólico. Otro de ellos, Edson Alves, dijo que allí viven “todos mezclados”. “No tenemos patria. Nosotros necesitamos de Uruguay y Uruguay necesita de nosotros. Con paz y tranquilidad. Gracias a Dios”, expresó Alves en portugués.
“Hay varias teorías. Unos dicen que fue rápido el poblado del lado de Brasil para evitar que Uruguay siguiese reclamando. Ahora con las eólicas ahí… no se lo devolvió antes, ahora es imposible”, expresó.
Las autoridades uruguayas contestaron el error más de 70 años después. En 1931 una delegación fue a caracterizar la zona. Dos años después, se realizó una nota de reclamo a las autoridades. Otra fue enviada en agosto de 1934.
Los reclamos continuaron, pero no tuvieron éxito. Brasil se limitó a señalar que el territorio les pertenece.
Últimas Noticias
Casi un año del acuerdo UE–Mercosur: persisten los apoyos, las dudas y la ausencia de una firma definitiva
Brasil, que ejerce la presidencia semestral del bloque, pretende firmar el pacto el 20 de diciembre en Brasilia. Lula señaló que no descarta trasladar la cumbre a comienzos de enero en caso de que Paraguay no pueda asistir ese día

Paraguay desarticuló a un grupo que enviaba drogas, municiones y componentes de armas al Comando Vermelho de Brasil
La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

La dictadura de Nicolás Maduro amenazó a las aerolíneas internacionales con retirar sus permisos si no reanudan los vuelos en 48 horas
La advertencia se produjo luego de que varias compañías suspendieron rutas hacia Caracas por alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos y Europa ante el incremento de la actividad militar en la región
Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Crisis en Cuba: la dictadura admitió su ahogo financiero
La 41ª Feria Internacional de La Habana abre en plena crisis económica, con empresas extranjeras y embajadas atrapadas por las restricciones para repatriar divisas




