
El Banco Central informó este lunes que las exportaciones chilenas crecieron un 6,3% en el mes de mayo, alcanzando los US$8.490 millones, a pesar de la guerra comercial y el arancel del 10% impuesto por el Gobierno de Donald Trump.
Según el órgano, el incremento vino de la mano del cobre -el principal activo del país-, que en mayo tuvo un crecimiento de un 4,4% llegando a los USD$4.476 millones, y de las exportaciones frutícolas, que aumentaron un 9,3% empinándose por los USD$472 millones.
Por ahora, el cobre no está incluido en el arancel del 10% decretado por Estados Unidos. Sin embargo, en el país del norte avanza una investigación que busca establecer la conveniencia de incluirlo en este gravamen, debido a su alta dependencia de este mineral.
Cabe recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile después de China y por sobre Japón, concentrando unos US$15.615 millones de las exportaciones nacionales.

Gobierno defiende su política económica
Este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió su labor a cargo de la billetera fiscal y rebatió las críticas a las proyecciones de crecimiento hechas por la OCDE, que ajustó al alza su estimación de la expansión de la economía este año pasando de 2,3% a 2,4%.
Hace unos días, el exministro de Hacienda de los dos gobiernos de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, afirmó que la expansión de la economía nacional no superará el 2% al terminar el Gobierno de Gabriel Boric, considerando demasiado “optimista” la proyección de la OCDE y llamando a “no hacer una fiesta” por dichas cifras, las que calificó como “pobres”.
“Creo que Chile está con un crecimiento muy pobre. No estamos en una hecatombe, por ningún motivo, pero estamos creciendo muy poco. Este Gobierno va a terminar con un crecimiento entre el 1,9% y el 2%. Eso está prácticamente jugado si uno toma todas las proyecciones”, sostuvo Larraín a Cooperativa.
En conversación con Radio ADN, Marcel retrucó que “nadie está aquí en ninguna fiesta”, acusó un “clima de pesimismo” en ciertos incumbentes y recordó el incremento en las proyecciones del PIB a lo largo del tiempo, las que han ido a la baja en todo el mundo producto de la guerra comercial desatada por Trump
“Yo creo que uno debe estar consciente de los avances, para ver qué es lo que falta. Por supuesto que en Chile nos faltan muchas cosas que mejorar, pero si no tenemos claro lo que hemos avanzado, vamos a estar volviendo como a un punto de partida”, señaló Marcel.
Finalmente, aseguró que el gobierno sigue adelante en la tarea de promover las inversiones y agilizar la llamada “permisología”, incrementar y diversificar las exportaciones y, sobre todo, abrir nuevos mercados como el del hidrógeno verde y el litio.
Tocante al mineral blanco, el secretario de Estado aseguró que “hasta hace poco decían que Chile se estaba quedando atrás, pero creo que cuando hagamos los números, veremos que de aquí al 2030 vamos a duplicar nuestra producción de litio”, remató.
Últimas Noticias
Persecución en Venezuela: denuncian al menos 14 detenciones arbitrarias en noviembre tras una nueva ola represiva de Maduro
El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela señaló que estas acciones “forman parte de un sistema criminal que opera en el narcotráfico y representa una amenaza real para la región”
Las primeras imágenes de Jair Bolsonaro detenido en la sede de la Policía Federal de Brasilia
El ex mandatario brasileño fue visto brevemente cuando se despedía de su esposa Michelle, quien lo visitó este domingo

Aumentan las cancelaciones de vuelos a Venezuela tras la alerta de EEUU por “actividad militar” en el Caribe
Turkish se sumó este domingo a Latam, Avianca, Iberia, Tap, Gol y Caribbean Airlines al anunciar la suspensión de sus rutas hacia Caracas mientras persistan las advertencias por riesgos operativos en la región

Jair Bolsonaro dijo que intentó quemar su tobillera electrónica por un episodio de “paranoia” vinculado a medicamentos
El ex presidente de Brasil negó ante la Justicia que buscara fugarse y atribuyó su comportamiento a efectos secundarios de ansiolíticos y antidepresivos que consume desde hace pocos días
El balance de la COP30 en Brasil: avances limitados y ausencia de un plan contra los combustibles fósiles
Las negociaciones climáticas concluyeron con logros modestos en financiamiento pero sin medidas concretas para frenar el calentamiento global. El ministro de Sierra Leona resumió el sentimiento generalizado: “Esto es un mínimo, no un máximo”



