
Este miércoles se cumple el tercer día de bloqueos en Bolivia, tras una jornada violenta en la que al menos 13 policías resultaron heridos en medio de choques con manifestantes en los que 20 civiles fueron arrestados, según información de los medios locales.
El epicentro de las protestas es el departamento de Cochabamba (centro), donde los seguidores del ex presidente Evo Morales (2006-2019) instalaron piquetes para exigir soluciones a la crisis económica y reclamar la participación del líder cocalero en las elecciones generales de agosto. Según reportes oficiales, este miércoles hay al menos 20 puntos de bloqueo en todo el país.
El martes hubo enfrentamientos en dos localidades, Sipe Sipe y Bombeo, en el departamento de Cochabamba, donde los partidarios del ex presidente se opusieron a la intervención policial e intentaron retomar un punto de bloqueo que había despejado en horas de la mañana. Por otro lado, tres policías fueron heridos en el ingreso a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de la ciudad de Cochabamba, donde los manifestantes lanzaron un explosivo que detonó cerca de los uniformados que resguardaban el lugar.

La demanda del evismo es exigir la inscripción del líder cocalero como candidato a la Presidencia, pese a los impedimentos legales que enfrenta debido a sentencias judiciales que limitan el ejercicio de la Presidencia a solo dos mandatos, continuos o discontinuos, y Morales fue presidente del país durante tres periodos (2006-2010, 2010-2014 y 2014-2019). Adicionalmente, el plazo para el registro de candidaturas venció el 19 de mayo y en Bolivia rige el principio de preclusión electoral, por lo cual ninguna fase del calendario puede ser ampliada o repetida.
La Cancillería de Bolivia denunció este miércoles ante la comunidad internacional acciones “desestabilizadoras”, promovidas por el evismo y las atribuyó a un interés de “acortar el mandato del presidente Luis Arce e imponer una candidatura inconstitucional”. En el comunicado, la jefa de diplomacia boliviana hace un llamado para que los países “respalden la paz y la democracia en Bolivia”.
Los aliados de Morales no son los únicos que están en pie de protesta en Bolivia. Otros sectores realizan manifestaciones desde hace varias semanas para reclamar acciones que resuelvan la crisis económica, frenen el alza de los precios y garanticen el suministro de combustible, que en el último mes fue escaso y provocó filas en varias ciudades del país. Con estas demandas, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto realizó un bloqueo ayer en la carretera hacia Perú y los choferes del transporte público de La Paz realizaron una marcha esta mañana en la sede de Gobierno.

En relación a la escasez de diésel y gasolina, el Gobierno y la estatal petrolera anunciaron que este fin de semana se realizará la descarga de carburante en los puertos chilenos y que el suministro se normalizará desde la próxima semana.
En medio de la escalada de conflictos en el país andino, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pidió este martes, que se haga lo necesario para evitar enfrentamientos. “Exhortamos a los sectores movilizados a actuar sin recurrir a la violencia y a la Policía a intervenir respetando los estándares internacionales de derechos humanos”, señaló a través de un comunicado.
Los bolivianos atraviesan desde hace más de dos años una crisis económica marcada por la escasez de dólares, el incremento sostenido del costo de vida y periodos cada vez más largos de desabastecimiento de diésel y gasolina, debido a la dependencia de las importaciones para garantizar el consumo interno. La agudización de la crisis en los últimos meses ha provocado una ola de protestas que tensiona el ambiente electoral, a menos de tres meses de los comicios en los que se elegirá presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados.
Últimas Noticias
El dictador Nicolás Maduro exigió “alerta máxima” a la Fuerza Aérea en frente a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe
El discurso del régimen chavista coincide con el despliegue de fuerzas estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela y con la intensificación de la Operación Lanza del Sur, una acción dirigida a desmantelar redes del narcotráfico y al Cartel de los Soles, grupo terrorista operado por altos funcionarios venezolanos
Exilio, represión y censura: el periodismo independiente de Nicaragua resiste ante el desmantelamiento y la persecución
A pesar de la adversidad, los comunicadores mantienen su labor para preservar la memoria y denunciar los abusos de poder

Ex presidentes iberoamericanos denunciaron injerencia militar y amenazas contra las autoridades electorales de Honduras
El Grupo IDEA instó a organismos regionales y a la comunidad internacional a monitorear el proceso, tras señalar que la integridad del sistema electoral se encuentra bajo cuestionamiento por la participación de las Fuerzas Armadas y presiones a los magistrados
Bolivia: Rodrigo Paz pidió a Evo Morales que abandone su bastión en Cochabamba para dialogar sobre la crisis cocalera
El presidente boliviano dijo que solo aceptará un encuentro si el ex mandatario de izquierda acude a La Paz, en respuesta a una carta de su sindicato que exige atención por problemas sociales y medioambientales en la región
Nicaragua: tras la purga en la Corte Suprema, Daniel Ortega nombró cinco nuevos magistrados, tres de ellos sancionados por Estados Unidos
La ex fiscal Ana Julia Guido y dos jueces que despojaron de nacionalidad a más de 300 disidentes forman parte de la lista de la ONU sobre violaciones de derechos humanos




