
Cuba informó este martes que revertiría parcialmente los recientes aumentos de tarifas de Internet móvil, ofreciendo paquetes de valor reducido para estudiantes. En los últimos días, la empresa estatal de telecomunicaciones, ETECSA, había limitado los paquetes de datos subsidiados a 6 gigabytes, lo cual representaba menos de un tercio del consumo mensual promedio de 21,6 gigabytes. Estos planes subsidiados costaban 360 pesos, lo que equivale a aproximadamente 1 dólar en el mercado informal.
Sin embargo, con el nuevo ajuste tarifario, los cubanos se vieron obligados pagar 3.360 pesos -9 dólares- por tres gigabytes adicionales, lo que representa más del 50% del salario promedio mensual, que asciende a 5.839 pesos, o 16 dólares.
Además, algunas de estas opciones de telefonía se ofrecen exclusivamente en dólares, en un intento por conseguir el ingreso de divisas en el país, lo que las vuelve aún más inaccesibles para gran parte de la población.
Según el régimen de Miguel Díaz-Canel, el aumento es crucial para revertir la “situación compleja” y mejorar su infraestructura de telecomunicaciones, que actualmente se encuentra entre las más deficientes del mundo, según el servicio de medición speedtest.net.

Además, en una reciente intervención, el dictador responsabilizó de esta situación a Estados Unidos y a su “criminal cerco”, en alusión el embargo comercial.
“Ninguna medida que limita beneficios nos agrada y es nuestro deber explicar exhaustivamente cada paso que se da para esquivar las estocadas del bloqueo”, explicó.
De todas formas, la noticia también encendió las alertas en muchos sectores de la sociedad, que vieron este como el último paso del régimen en su intento por controlar la información que circula en Internet y limitar el acceso de los isleños a redes sociales, para cuestionar sus políticas.
Cabe recordar que, en los últimos años, ante el estallido de protestas sociales, La Habana ha cortado deliberadamente el Internet, para limitar la proliferación que imágenes y videos.
La situación derivó en un clima de crecientes quejas y descontento social que obligaron a ETECSA ofrecer un paquete de 12 gigabytes al precio de 360 pesos -1 dólar-, exclusivo para estudiantes.

Una alumna de historia del arte en la Universidad de La Habana celebró la noticia, pero lamentó que alcance únicamente al sector educativo, ya que todos los cubanos deberían tener acceso sin trabas a internet.
“Todos los cubanos deberían tener la misma posibilidad que nosotros, los estudiantes, para estudiar y comunicarnos con nuestras familias”, dijo.
Cuba lleva años inmersa en una aguda crisis multisectorial, que no solo alcanza a la política y la libertad de expresión, sino que se extiende a lo económico y lo social, con salarios paupérrimos, escasez de alimentos y medicamentos, y largos apagones que se extienden durante cerca de 20 horas y alteran la cotidianeidad de las personas y las actividades comerciales.
(Con información de Reuters)
Últimas Noticias
La defensa de Jair Bolsonaro anunció que apelará la prisión preventiva ordenada por la Corte de Brasil: “Pone en riesgo su vida”
Celso Vilardi y Paulo da Cunha Bueno, abogados del ex presidente brasileño, adelantaron que presentarán un recurso ante el máximo tribunal de justicia

Cómo es la sala especial de la Policía Federal de Brasilia donde Jair Bolsonaro permanecerá detenido
El ex mandatario brasileño estará bajo custodia en un espacio adaptado, con vigilancia médica y condiciones diferenciadas
Controvertido cierre de la COP30 en Brasil: desafíos ambientales y críticas internacionales
En el documento presentado este viernes, cuya versión definitiva se prevé con retraso para este fin de semana, ha desaparecido cualquier mención al llamado “mapa de ruta” hacia la transición energética

“Persecución” y “vergonzoso”: críticas en el bolsonarismo tras la decisión de la Justicia brasileña de enviarlo a prisión
El arresto del ex mandatario desencadenó reacciones inmediatas de funcionarios, aliados y de su esposa Michelle. “Seguimos orando. Brasil necesita nuestra intercesión”, expresó la ex primera dama
El régimen cubano endurece el control sobre las cuentas en dólares y profundiza la grave crisis que atraviesa la isla
El gobierno impide a empresas extranjeras retirar fondos depositados en bancos locales, generando alarma entre los inversores internacionales



