El Gobierno uruguayo habló de 30 años de “fracaso” en políticas de seguridad: propuso a la oposición acordar un plan

El ministro de Interior, Carlos Negro, criticó el modelo punitivista que se aplica desde los 90 y pretende que haya una política de Estado en el tema

Guardar
El ministro del Interior, Carlos
El ministro del Interior, Carlos Negro, pretende que haya una política de Estado en seguridad en Uruguay (Ministerio del Interior)

El ministro del Interior –la cartera encargada de la seguridad en Uruguay– que eligió Yamandú Orsi fue una de las sorpresas de su gabinete. Que un fiscal de Homicidios asumiera esa secretaría de Estado no aparecía entre las primeras posibilidades, al menos durante la campaña electoral. Carlos Negro está relacionado a la seguridad hace décadas pero, desde el 1° de marzo, lo hace desde otro rol.

En una de sus primeras presentaciones de la gestión, Negro repasó las políticas de seguridad de las últimas décadas e hizo una evaluación dura: señaló que en los últimos 30 años todas las gestiones –e incluyó 15 años de gobiernos del Frente Amplio– han “fracasado”. ¿El motivo? La aplicación de una política centrada en el punitivismo.

Las soluciones, explicó, se basaron “sobre los mismos esquemas de punitivismo, de aumento de penas, creación de delitos, fórmulas fáciles, baratas y con una base intuitiva de que la cárcel iba a ser la solución privilegiada para todos los temas de seguridad”. “Llegamos al día de hoy, no nos ha acompañado sino el fracaso”, dijo Negro en un evento de Somos Uruguay, según consignó El País.

El ministro del Interior de
El ministro del Interior de Uruguay, Carlos Negro, expone plan de seguridad ante legisladores (Ministerio del Interior)

Este fracaso, consideró, ha ido acompañado por una modernización de los tipos de delito, que hace que sean necesarias “imaginación y nuevas tecnologías” para hacerle frente. Señaló que una de las urgencias de su cartera es la atención a los homicidios, un delito que ha registrado “cifras que son escalofriantes”. Hoy Uruguay tiene 11 asesinatos cada 100.000 habitantes, una de las cifras más altas del continente.

Otro problema que enfrenta el país, según el ministro, es la “proliferación de armas”. Hay cerca de un millón de armas en la población civil, aseguró.

Una situación crítica de la seguridad es el estado de los centros penitenciarios. “Hoy en las cárceles uruguayas se cometen todos los delitos que ocurren afuera. Hay rapiñas, hay secuestros, hay extorsiones, hay homicidios, hay hurtos, hay lesiones. Por lo tanto es ineficaz para prevenir el delito”, describió.

Valverde, Negro y Orsi junto
Valverde, Negro y Orsi junto a los 19 jefes de Policía del país ante de asumir el gobierno (@CNegro7)

Con este diagnóstico, el ministro informó que pretende que haya una “política de Estado” en seguridad. Su cartera trabaja en la elaboración de un plan, para el que busca la colaboración de la oposición de manera que las medidas a incorporar trascienden al gobierno de Orsi.

Por la mañana, el ministro Negro había señalado que el programa debía incluir una mejora en el Observatorio de Violencia y Criminalidad, de manera de tener mejores estadísticas. Y también habló de una necesaria reforma del sistema carcelario. En la tarde del martes, el ministro del Interior fue al Parlamento para presentarle su propuesta a todos los partidos políticos con representación parlamentaria, pero allí no logró el respaldo que pretendía.

El encuentro se extendió durante casi cuatro horas, detalló el diario uruguayo. Consistió en una larga exposición del equipo ministerial sobre el plan de seguridad. La viceministra de Interior, Gabriela Valverde, detalló en conferencia de prensa que este programa tiene “17 dimensiones”, pero no hubo mayores detalles.

El ministro de Interior de
El ministro de Interior de Uruguay, Carlos Negro (Ministerio del Interior)

Negro, en tanto, expuso sobre la actualidad de la seguridad pública. Se refirió a la situación de los homicidios y explicó que hay otros delitos “invisibilizados”, como las estafas a través de celulares. Además, aseguró que se tomaron “más de 170 medidas” de seguridad en menos de dos meses de gestión. Hubo “60 operativos especiales, a razón de uno por día”, destacó, como logros del inicio de la gestión.

“Me gustaría destacar que la sesión de hoy culmina con el ofrecimiento de los partidos políticos, que se manifestaron proclives, a favor y disponibles para integrar mesas de diálogo que el ministro por supuesto va a convocar para tratar grandes temas de la seguridad pública”, declaró.