
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador definió suspender la segunda vuelta electoral en Venezuela, debido a problemas logísticos. Previamente, este jueves, ya se había anulado la posibilidad de emitir los votos en un segundo recinto, en Valencia, por un bloqueo financiero a la gestión diplomática en el país.
Los dirigentes del CNE Diana Atamaint, Enrique Pita y José Cabrera explicaron que, pese a la intención de que sus connacionales en el país caribeño pudieran emitir su voto para las presidenciales de este domingo, un informe del área técnica del organismo expuso múltiples falencias que harían imposible el desarrollo del evento con las garantías y los parámetros correspondientes.
Este sábado, en la Embajada de la Confederación Suiza -que sirve a los intereses de Ecuador- ya estaban listos los paquetes electorales y la sede se preparaba para recibir a los civiles en las próximas horas.
Sin embargo, Cabrera explicó que no se había podido definir aún el presupuesto, el recinto electoral y la difusión del proceso, como tampoco se tenía conocimiento de cuáles serían los organismos internacionales que trabajarían como observadores del proceso.

Asimismo, Pita sumó que “existía desinformación generalizada” sobre la convocatoria y advirtió que los funcionarios del CNE que debían viajar a Caracas para su organización no había podido hacerlo, también por una mala organización, lo que obligó a la cancelación del llamado.
Daniel Noboa y Luisa González volverán a enfrentarse en las urnas este domingo, en una de las elecciones presidenciales más reñidas y polarizadas desde su retorno a la democracia.
El actual Presidente buscará hacerse con un nuevo período, con miras a consolidar su gestión y continuar con sus reformas en educación, empleo y seguridad, con especial foco en el refuerzo a las Fuerzas Armadas en su lucha contra el crimen organizado, y la incorporación de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías para estas tareas.
En cambio, su rival aspira a devolver el modelo político del correísmo a Ecuador y, con éste, sus pilares: mayor intervención del Estado, subsidios, políticas sociales masivas y hasta el acercamiento a aliados regionales, como el régimen de Nicolás Maduro.

Sus propuestas de país completamente opuestas fueron uno de los ejes del último debate, el 23 de marzo, en el que González acusó a Noboa de gozar de “privilegios de clase”, mientras que el mandatario adelantó que una victoria del correísmo conseguirá los mismos resultados que en el pasado: “quebrar al país” y “proteger al narcotráfico”.
También, entre las denuncias cruzadas, Noboa fue acusado de no haber cumplido con el proceso pertinente para realizar su campaña electoral pese a estar en funciones, lo que le ha costado varios procesos ante la Justicia.
Pita se refirió a la posibilidad de que el Consejo presentara una denuncia contra el mandatario por dichas acciones y aseguró que el organismo podría haberlo hecho por estar “dentro de sus posibilidades”.

Sin embargo, explicó, la razón por la cual sus directivos no han avanzado sobre esta violación al Código de la Democracia es la existencia previa de otros procesos similares ante el Tribunal Contencioso Electoral, que deberá, entonces, juzgar el caso.
“El CNE no ha hecho la denuncia porque ya hay denuncias en marcha que están en conocimiento del TCE. Ahí no tenemos nada que hacer”, dijo.
(Con información de Europa Press)